top of page

Un punto de partida

  • Rake
  • 4 jun 2016
  • 4 Min. de lectura

*Los números en verde son notas que aparecen al final de la entrada*

Vienvenidx a este remoto "recunchiño" de internet.

En esta primera entrada haré una pequeña declaración de intenciones sobre lo que podréis ir encontrando más adelante en este espacio. Por si quedaba alguna duda, aclaro que el material que subiré irá encaminado dentro de una de mis pequeñas grandes pasiones: La educación ambiental.

La educación ambiental es tanto multidisciplinar en su origen (ya que abarca conocimientos de diferentes ciencias como la biología, la ecología, la pedagogía, la filosofía, la sociología, la antropología, etc) como polivalente en su práctica. Toda nuestra vida depende del entorno. Un entorno que es resultado de las dinámicas que se producen en el planeta y que vemos gracias los ecosistemas, los climas, la biosfera en general y, en definitiva, las acciones de la (a veces abstracta 1) naturaleza.

Con esto hago un pequeño hincapié sobre las capacidades de la educación ambiental como mediadora entre el individuo y su entorno. Una mediadora que abarca conocimientos y prácticas para iniciarse 2 en valores para con la comunidad, sociales y de respeto para con el entorno y para con uno mismo (algo importantísimo, ya que el primer campo da batalla está en nuestro interior 3 ). A veces es difícil expresar un contenido fijo para esta disciplina. El problema es que la educación ambiental NO es una asignatura, es una forma de educar, un estilo de vida que promueve unas dinámicas sociales y personales que se alejan bastante de la cultura occidental capitalista (y de las asignaturas y planes de estudio que este mismo sistema económico-"social" propone). La educación ambiental no es materia de examen, no te olvidas de sus enseñanzas una vez acabado el curso. Es algo que forma parte de ti, algo que te hace vibrar para aprender. No existe un camino precocinado o una sola forma de hacer las cosas.

Pero vivimos en un mundo en el que alejamos tanto a los grandes como a los pequeños de los entornos verdes, o somos llevamos a espacios de simulación. Nos hemos deshumanizado en nuestra relación más intima con la naturaleza. Y es algo que ya está dando sus resultados 4: la pérdida de la biodiversidad y de la vida salvaje 5; el aumento del nivel del mar, de su temperatura y de su acidez; el peligro de la energía nuclear y de los cementerios nucleares; el fraking; la desertización paulatina de las zonas de cultivo 6... Son algunos de los ejemplos de todos los males que propagamos y pagamos diariamente por nuestro nivel de vida y nuestra poca conciencia global, ambiental y social.

Somos ecodependientes, somos parte del gran todo. Somos sensibles y perecederos, pero actuamos negligentemente al hacer lo que nos da la gana sin pensar en las consecuencias. Y por eso debemos entender que hoy, más que nunca, depende de nuestra concienciación asegurarnos el mejor de los futuros dentro de la gravedad de nuestras acciones. Hoy más que nunca tenemos que ver las oportunidades de aprender para afrontar el futuro.

Para mi, sin duda, la educación ambiental debe ser un eje fundamental en nuestro bagaje vital. Crear una cultura para todos y al alcance de todos en la que la sustentabilidad y la sostenibilidad sean inherentes a la misma. Y donde el valor social y el trabajo comunitario estén presentes para dinamizar esa educación.

La educación ambiental significa poder ser libres de explorar sin límites los conocimientos que se esconden en nuestras relaciones con el entorno y con nuestros semejantes.

La educación ambiental es el inicio de una aventura al conocimiento de quienes somos, de cómo interactuamos en el mundo y, sobretodo, de cómo podemos mejorarlo.

Notas:

1- Incluyo el adjetivo "abstracta" para denominar a la naturaleza por el hecho de que la misma palabra carece de una definición estricta. Normalmente "natural" o "naturaleza" se refiere a algo que no ha sido manipulado por el ser humano. Pero esto hace que el término muchas veces es malversado (no olvidemos que muchos productos procesados hablan de ingredientes "naturales" cuando los mismos pueden ser OMG o cuando muchas veces son refinados) y carece de rigor emplearla en ciertos contextos. No digo en ningún caso que no se utilice, pero sí está bien emplear un espectro más amplio de vocabulario. De esta manera nos familiarizamos con más términos que son interesantes para incluir la dentro de nuestras prácticas educativas.

2- La educación de iniciación es aquella que es el desencadenante para la autoeducación y el aprendizaje por uno mismo a lo largo de la vida. Esta idea la expone Jose Manuel Esteve en su libro Educar, un compromiso con la memoria.

3- Que como dice López (2011) en su libro Producir alimentos, Reproducir comunidad, es difícil deshacerse del legado capitalista cuando lo has acogido desde la cuna.

4- En este sentido recomiendo leer mucho el informe que sacaron Los Verdes y EQUO denominado Cambio Climático en Europa. Percepción e Impactos 1950-2050 donde explican de una forma muy sencilla y explícita los cambios que se dieron, se dan y posiblemente se puedan dar.

5- Algunos datos como el Informe Planeta Vivo del 2014 habla sobre que desde 1970 se han reducido un 52% las poblaciones de especies vertebradas. También la Gran Barrera de Coral australiana está pereciendo (se estima que un 35% ya está muerta). O el asentamiento de especies foráneas que afectan a las poblaciones locales, como el caso de las abejas y de las avispas asiáticas en el norte de España.

6- Se estima que el 20% del territorio español está desertizado.

Referencias Biliográficas y Webgrafía:

ESTEVE ZARAZAGA, J.M. (2010). Educar, Un compromiso con la memoria; Octaedro.

LOPEZ GARCÍA, D. (2015). Producir Alimentos Reproducir Comunidad, Redes alimentarias alternativas como formas económicas para la transparencia social y ecológica. Libros en acción, Madrid.

VELAZQUEZ DE CASTRO GONZALEZ, F. (2008): Los valores revolucionarios de la educación ambiental. Grupo Editorial Universitario.

GÓMEZ CANTERO, J. (2012). Cambio Climático en Europa. Percepción e Impactos 1950-2050. Los Verdes-ALE/EQUO. Recuperado el 20 de abril del 2016 en http://partidoequo.es/images/informe_cc.pdf

Público (19 de Mayo del 2016). El 20% del territorio Español ya es desierto. Recuperado en http://www.publico.es/ciencias/20-del-territorio-espanol-ya.html

Informe Planeta Vivo (2014). Recuperado en http://awsassets.wwf.es/downloads/ipv_resumen_2014__1.pdf

El País ( 30 de Mayo del 2016). Muere el 35% del coral de la Gran Barrera de Australia. Recuperado en http://elpais.com/elpais/2016/05/30/ciencia/1464593568_417289.html?id_externo_rsoc=FB_CC

Comentários


Suscríbete para obtener actualizaciones

¡Felicitaciones! Estás suscrito

  • Black Instagram Icon
bottom of page