top of page

Inteligencias múltiples para la resolución de conflictos ecosociales

  • Rake
  • 18 oct 2020
  • 9 Min. de lectura
«Para que un pensamiento cambie al mundo, primero tiene que cambiar la vida de quien lo concibe» Albert Camus

El mundo es un espacio en el que los seres humanos nos desarrollamos. Creamos nuestras identidades que fluctuarán con el tiempo y en el tiempo. Nuestro ser y estar se adapta, se amolda y coge forma en base a esta interacción con el espacio y a la evolución cronológica de nuestra persona. Y es "ser humano" por que somos una acción, una continuidad.

En ese espectro de posibilidades, comprendemos que el ambiente nos condiciona en nuestro aprendizaje (en esta entrada hablamos un poco de la educación en el ambiente), y con él , nuestra sociedad (aquí podéis encontrar una entrada en la que hablamos sobre el aprendizaje social). Es entondes cuando desarrollamos nuestra capacidad intelectual, con el fin de adaptarnos de la mejor forma posible al entorno y ambiente en el que vivimos.

Esta entrada procurará apostar por una visión integrada de los siguientes conceptos:

Las inteligencias múltiples para trabajar la pedagogía de los conflictos de Calo Iglesias como una propuesta para el abordaje de la competencia ecosocial.

Considero importante, también, difundir que esto es simplemente una propuesta. Creo que el baseamiento teórico y las visiones de diferentes autores nos aportan perspectivas sobre la comprensión de la realidad. Ello no quiere decir, que esta sea la forma adecuada o única de aprehenderla. Considero que la retroalimentación es NECESARIA y SUSTANCIAL para abordar una problemática tan compleja como es la acción climática, especialmente desde el enfoque de la Educación Ambiental para la Sostenibilidad. Siempre desde una perspectiva ecosocial.

Con esto, simplemente recordar que es importante beber de diferentes teorías y fuentes para poder tener una cosmovisión más holística y que comprenda la complejidad de la realidad que tenemos que vivir.

 

Definición de condeptos


Para poder abordar este post, vamos a empezar con unas cuantas definiciones:

La inteligencia es un concepto que es definido esquemáticamente por la RAE como:

  1. f. Capacidad de entender o comprender.

  2. f. Capacidad de resolver problemas.

  3. f. Conocimiento, comprensión, acto de entender.

Incluyo estas tres primeras definiciones por que considero que aportan una visión más completa. Decir, también, que existe una gran controversia para definir este concepto. Desde la psicología, pedagogía o filosofía (entre otros campos) se ha estudiado ampliamente diferentes reformulaciones que han ido variando y adaptándose con el tiempo. Las definiciones más comunes y tradicionales suelen incluir conceptos como: capacidad de aprender, adaptarse a situaciones nuevas, de repensar y manipular símbolos o de resolver problemas (Molero et al. (1998)). Así mismo, la definición de inteligencia lleva la marca de la época, del lugar y de la cultura en la que se ha desarrollado. Por ello, comprender el profundo calado que tiene su abordamiento para los individuos y sociedades, es imprescindible para poder trabajar competencias dentro de los entornos de enseñanza-aprendizaje (incluso de enseñanza autogestionada). En esta ocasión, trabajaré a partir de lo que nos propone Howard Gardner con su teoría de las inteligencias múltiples.


¿Qué son las Inteligencias Múltiples?


Las inteligencias múltiples es una propuesta realizada por Howard Gardner en su libro Frames of Mind (1983). Esta teoría resultó novedosa en su tiempo, ya que amplía el espectro de posibilidades del desarrollo intelectual de un individuo. "Múltiples" hace referencia a que la diversidad de capacidades humanas y que no han sido valoradas hondamente en los estudios de inteligencia tradicionales. Para Gardner, ninguna de estas inteligencias es más que otra, todas tienen el mismo grado de importancia. Estas inteligencias pueden ser independientes o pueden potenciarse recíprocamente. En la siguiente imagen podremos ver el nombre de las 8 inteligencias que se incluyen dentro de esta teoría.

Para esta entrada trabajaremos con las inteligencias intrapersonal, interpersonal y naturalista o ecológica. Iremos describiéndolas más adelante.

Esta percepción de las inteligencias, atribuyendo nuevos enfoques que culturalmente eran conocidos como "talentos" ha suscitado críticas, ya que otros estudiosos en la materia han reseñado que esta valoración de las inteligencias carece de una medición cuantitativa, empírica y universalizable. Pero, también se destaca el valor que esta teoría le ha aportado a la dimensión individual de cada ser humano en cuanto a sus capacidades más allá de las puramente matemático-lectoras (Sánchez Perez y Beltrán Llera, 2006). Por ello, considero importante poder conocer esta teoría y valorar qué es lo que nos ofrece.


Pedagogía de los conglictos de Calo Iglesias


Para poder trabajar con la teoría de Gardner, de una forma más "justificada" con la Educación Ambiental, propondré la pedagogía de los conflictos de Calo Iglesias. En el libro de Educar Pacificando (2007) Iglesias propone una "división" de los aspectos a trabajar dentro de la Educación Ecopacifista. Considero que esta estructura es muy válida para trabajar la competencia ecosocial de forma integral, ya que atiende a 3 dimensiones esenciales. Por una parte tenemos el campo individual, de la autonomía y de la reconciliación con quienes somos; por otra parte, el campo social, de la convivencia, la empatía y la asertividad; finalmente, el campo ambiental-natural, para la recuperación de nuestra vinculación, responsabilidad y pertenencia con el entorno. Esta propuesta de Calo Iglesias es una forma de poder acercarnos a la resolución de conflictos que nos atañen como entes particulares, personas sociales y en sociedad y las problemáticas ecológicas.


¿Por qué propongo este abordaje pedagógico?

El conflicto y la lucha es una dinámica constante en el transcurso de la historia de la humanidad. A través de esta visión de Iglesias, puede ser tratada desde el respeto y la responsabilidad, entendiendo el dialogo asertivo y no violento como la vía de acción. De esta forma, para obtener herramientas consecuentes con esa resolución de conflictos, emplearé el apoyo de las inteligencias múltiples.


Y ... ¿cómo unimos esto a la competencia ecosocial?

La competencia ecosocial es una propuesta por #EA26 que propone una competencia que encardine la problemática social con la ambiental, en una visión unificada, entendiendo la ecodependencia y la interdependencia humana y cómo esta está condicionada en diferentes dimensiones (individual, colectiva, política, etc). Así pues, la crisis climática es un problema que debe ser resuelto desde el trabajo comunitario, a través de la formación de los miembros de las sociedades, de tal forma que se tomen las decisiones en cuanto a la adaptación y mitigación de dicha problemática ambiental.

Entiendo que esta competencia es una herramienta indispensable para poder trabajar profunda y rigurosamente los Objetivos del Desarrollo Sostenible por medio de la Agenda 2030. Siendo, también , una vía para hacer efectiva la acción climática (Objetivo nº 13).

 

El conflicto del individuo : Inteligencia intrapersonal

Seres en constante construcción con un bagaje vital

En su libro Calo Iglesias nos muestra el primer conflicto con el que nos tenemos que enfrentar: nosotros mismos. Pero su abordaje es complejo, como lo es el propio ser humano. Como nos introduce en su libro, la superación de dicho conflicto tiene que pasar por la superación de nuestros miedos y poder controlar las proyeccione violentas. El conflicto intrapersonal se encuentra en el "interior" de cada persona. En ese "interior" se encuentran nuestra intimidad, las inseguridades, deseos frustrados, los sesgos de nuestra experiencia vital, la autovictimización, la infravaloración de nuestro ser, las sombras de aquello que somos y no podemos ver ...*

La vía del autoconocimiento es la más poderosa para comprendernos y acompañarnos. En este proceso, la inteligencia intrapersonal es nuestra aliada para solventar conflictos presentes y futuros. Ya que esta inteligencia es definida como:

"la capacidad para comprenderse a sí mismo, reconocer las propias emociones,

tener claridad sobre las razones que nos llevan a reaccionar de un modo u otro."

*Estas expresiones no dejan de ser bastante literarias. No pretendo en ningún caso vanalizar la complejidad de un problema psicológico, trastorno o enfermedad. Siempre es necesario, en el caso de que algún problema nos esté condicionando nuestra salud, acudir a un profesional del campo de la psicología y psiquiatría. 
 

El conflicto en la comunidad social: inteligencia interpersonal

Necesitamos comprendernos para co-crear


El conflicto social es una estructura dinámica que tiene un disparador, una "chispa"que expresa un deterioro. A partir de este detonante, aparecen las tensiones entre agentes. Este conflicto cuenta con 3 elementos fundamentales, como son: las personas implicadas; el proceso y evolución de sus relaciones conflictivas; y las raíces del conflicto propiamente dicho. En este proceso de confrontación, podíamos acabar cometiendo desfiguraciones de la realidad y perder el respeto a las personas con las que mantenems el conflicto.

Para abordar esta dimensión es necesario apelar a la inteligencia interpersonal, la cual nos acerca a los demás. Esta inteligencia es definida como:


"la capacidad para entender a los demás y actuar en situaciones sociales,

nos ayuda a percibir y discriminar emociones, motivaciones o intenciones."



 

El conflicto ambiental: Inteligencia Ecologista o Naturalista

Necesito comprender mi entorno vital


La capacidad de la especie humana para transformar los ambientes (en este caso nos centramos en los naturales) está creando una conciencia de dominio sobre la misma, derivando en abuso. Esta percepción, distancia el "mundo humano" del planeta tierra en el que vive, y que cada uno es independiente del otro. Aquí nace el conflicto ambiental. Esta dicotomía es una falacia, ya que no podemos soportar las sociedades humanas independientemente de los servicios ecosistémicos de los que dependemos. Por ello, la problemática del Cambio Climático, la pérdida de la biodiversidad, la pérdida de suelos o la acidificación de los océanos, no son eventos ajenos de nuestro potencial actuador.

La inteligencia naturalista o ecológica puede, en este caso, ayudarnos a comprender con profundidad las interdependencias de estos elementos, ya que es definida de la siguiente manera:


"la capacidad para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen diferencias y semejanzas entre ellos."


 

Conclusiones: Mil y una formas de aportar

Cada persona como proyecto único de su vida,

una vida que comparte


Somos un compendio de una infinitud de elementos que nos conforman, desde nuestra "animalidad", nuestra naturaleza biológica, hasta nuestra construcción social, nuestra interacción con la tecnología y a través de la tecnología, como dimensiones superpuestas. Y a esto me refiero, a que tenemos una esencia natural de la que dependemos y no podemos renunciar, pero un potencial social y tecnológico, que podemos desarrollar a lo largo de nuestras vidas. Y nuestra capacidad intelectual, en sus múltiples espectros, es nuestra forma de acercarnos al mundo para vivirlo, sentirlo, experiemtnar y crecer.

A esto, quiero decir, que cada persona puede desarrollar de forma múltiple y diversa us diferentes inteligencias (dentro del postulado de Gardner). El propio Gardner destaca que cada persona:

" a lo largo de su desarrollo, ha ido combinando, construyendo, su propia manera inteligente de aprender, al final se convierte en un ser único, y esto abre nuevas rutas a la innovación educativa de enorme trascendencia al exigir diseños instruccionales individualizados."

Cada persona es un prisma de posibilidades, en la que desarrolla más o menos determinadas inteligencia, y todas son válidas y necesarias. En esta entrada destaco 3 que me parecen fundamentales para abordar la problemática ambiental desde 3 dimensiones concéntricas e interdependientes. Pero el resto siguen siendo igualmente importantes para abordar esta problemática ambiental, ya que todas suman en diferentes campos.

 

Apuntes Finales


Esta interpretación no pretende ser, en absoluto, algo incuestionable. Pues lo bonito de poder compartir ideas y entremezclarlas es poder sonsacar aristas, agujeros y así, enriquecer el conocimiento colectivo a través de propuestas. No soy una dogmática del aporte de H. Gardner ni de Calo Iglesias, pero sí que aprecio y valoro cada aportación, ya que amplían mi visión del mundo al poder aportarles otras perspectivas.

Todo conflicto es una oportunidad de crecer. Y a día de hoy vivimos palpablemente un conflicto ecosocial patente. Pero la resolución del mismo, desde mi percepción de la realidad, debe ser siempre pacífica. Entendiendo que la educación para la paz, al igual que otros aspectos educativos es TRANSVERSAL en toda la vida de los individuos y sociedades. La resolución de los mismos debe venir a partir de la asertividad y empatía, y de herramientas que puedan ayudarnos a protegernos a la vez que protegemos a los demás de actitudes violentas (propias y ajenas). Confío en dos grandes máximas a este respecto:


"Ser duro con los argumentos pero blando con las personas"
"La verdad nos hará libres"

Y no tanto libres en sí como "hacer lo que querramos" si no que el conocimiento nos hará poder aprehender la realidad desde un amplio espectro de miras, nos acercará a otras realidades y a ser sensible con ellas y , sobretodo, responsables para con ellas. Comprendiendo que el "todo o nada" los "buenos y malos" y el "blanco y negro" son ideas que nos alejan más que acercarnos.

Contando con más herramientas a partir de la estimulación de las diferentes inteligencias, podremos abordar profuamente los conflictos de los dferentes niveles. Indispensable poder trabajarlos y llegar a puntos de encuentro, para poder potenciar la competencia ecosocial.

 

Muchas gracias por leer este post. Si deseáis aportar alguna impresión o queréis compartir o debatir sobre diferentes aspectos, espero que podáis compartirlos conmigo en los comentarios.

¡Nos vemos!

Bibliografía

  • Molero Moreno, Carmen, & Saiz Vicente, Enrique, & Esteban Martínez, Cristina (1998). Revisión histórica del concepto de inteligencia: una aproximación a la inteligencia emocional . Revista Latinoamericana de Psicología, 30(1),11-30.[fecha de Consulta 17 de Octubre de 2020]. ISSN: 0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80530101

  • Iglesias, C. (2007). Educar Pacificando. Unha pedagoxía dos conflictos. Seminario Galego de Educación para a Paz. Santiago de Compostela.

  • Ferrandiz, C; Prieto, M.D.; Bermejo, M.R. y Ferrero, M. (2006). Fundamentos psicopedagógicos de las inteligencias múltiples. revista española de pedagogía año LXIV, n.º 233, enero-abril 2006, 5-20 Universidades de Murcia y Alicante.

  • Pérez Sánchez, L. y Beltrán Llera, J. (2006) Dos décadas de «inteligencias múltiples»: implicaciones para la psicología de la educación Papeles del Psicólogo, vol. 27, núm. 3, septiembre-diciembre, 2006, pp. 147-164 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España

Comments


Suscríbete para obtener actualizaciones

¡Felicitaciones! Estás suscrito

  • Black Instagram Icon
bottom of page