top of page

De la base al tejado: Los valores

  • Rake
  • 31 jul 2016
  • 8 Min. de lectura

En la anterior entrada del blog intenté aproximarme un poco al concepto de educación ambiental cómo disciplina (pero mayormente por qué la consideraba importante en la educación general de una persona). Una de las características que define la educación ambiental es la cantidad de valores, conocimientos y competencias que se pretende transmitir. Es necesario matizar, que depende del enfoque ideológico en el que nos encontremos tenemos que hablar de unos u otros valores. Con esto podemos decir que sin valores no hay base para poder transmitir conocimientos ni para alcanzar objetivos determinados, por que necesitamos tener un "guía" que nos ayude a poder alcanzarlos.

Por ello, me parece muy interesante ver y apreciar algunos de los valores (o al menos los que me parecen más característicos) que acoge esta disciplina. Este "mix" tiene como referencia el libro de Velázquez de Castro González (2008) quien los analiza pormenorizadamente y algunos "de cosecha propia" que me resultan importantes. Al final del post incluiré la bibliografía que he utilizado para que podáis recurrir a ella si os es de ayuda.

*Conciencia Social y Ambiental = Una historia de Interrelación e Interdepencencia

Estos conceptos considero que son la base de todo. Cualquier actividad que se emprenda debería estar ligada con ideas de justicia ambiental y social, ya que esto nos ayuda a entender la interdependencia de nuestras acciones, y el efecto que tienen estas mismas sobre el entorno. Cualquier acción tiene una reacción. Y podemos ver mil y una de las "acciones" diarias que tienen unas "reacciones" determinadas tanto en el medio como para otros seres. Ideas como la ecología social, el feminismo (o el ecofeminismo, en concreto), el antiracismo o el apoyo a la diversidad sexual y de género son movimientos que surgen y que deben ser amparados y recogidos dentro de una educación global y coherente con la diversidad, el respeto y la igualdad de oportunidades.

Autoconocimiento:

El primer campo de "batalla" es uno mismo. Nosotros antes de poder valorar el mundo que nos rodea, debemos empezar a valorarnos a nosotros mismos. Ojo, autoestima no es vanidad ni egolatría. Es aprender a verte al completo, aprender a ser crítico contigo mismo, pero a la vez ver tus puntos fuertes y tus potencialidades, y siempre ir a mejor sobre tus objetivos. El autoconocimiento es un proceso de empoderamiento importantísimo. Es asumirte al completo.

Existen conceptos interesantes sobre el autoconocimiento como el ikigai japonés, que va un pasito más allá del autoconocimiento, en busca de la autorealización.

Salud:

La salud es un tema de extrema importancia en la actividad educativa. Es uno de nuestros mayores tesoros (con permiso del tiempo, claro), tanto la salud individual y como la colectiva. En la individual encontramos la salud física, intelectual y emocional, que todas están ligadas entre sí, y que deberían potenciarse y transmitirse a toda la comunidad. Y dentro de la salud colectiva encontramos la salud del espacio comunitario y de las relaciones que tenemos con nuestros allegados. La salud es tanto un derecho como un deber. Por ello, emprender un empoderamiento sobre la salud propia y la del entorno es una responsabilidad (que veremos más adelante) que se tiene que asumir, y no dejar a terceras personas. El médico o el técnico en salud ambiental son profesionales indiscutiblemente necesarios, pero no por ello debemos "olvidarnos" de nuestras obligaciones como ciudadanos (del mundo).

No me gusta meterme en la salud individual de cada persona, pero no implica que no recomiende y promulgue una vida saludable y consciente (a veces jugamos a la ruleta rusa con nuestra salud sin darnos cuenta de que solo tenemos un cuerpo y que somos mortales). Pero desgraciadamente está tan ligada a la salud colectiva que es inevitable hacer paralelismos. Tendemos a ver todo diseccionado y no como un conjunto de elementos que están interconectados entre sí. Ideas interesantes sobre la salud las podemos ver en conceptos más individuales como como la cinestesia (o propiocepción) o una alimentación acorde con tu cuerpo y tus necesidades. A nivel más colectivo deberíamos hablar de transporte y desplazamiento sostenible, reciclaje y conservación de espacios públicos.

Libertad:

La libertad es un concepto complejo y abierto a múltiples interpretaciones dependiendo del enfoque teórico-filosófico al que se pertenezca. Pero la libertad que incluyo en esta lista es aquella que promulgaba Murray Bookchin (1978) cuando hablaba de la capacidad del individuo de emplear la espontaneidad. Quiero matizar que esta espontaneidad debe crecer en el seno de una educación libre y enfocada en la salud de la que antes hablábamos. Una educación libre encaminada más bien a la idea que nos hablaba Esteve (2010), es aquella que nos hace más responsables de nuestros actos y la que nos ayuda a asumir las consecuencias. Freire (2011) por su parte, también nos habla de la espontaneidad y del juego libre como generador de conciencias ambientales en los pequeños (y en los grandes también).

Creatividad:

La creatividad es la capacidad de crear. Y esto lo podemos traducir a la capacidad de facilitar recursos, elementos o acciones novedosas eficaces en los momentos en los que se necesita. Pero podemos emplear otras palabras como imaginación o ingenio. No solo es crear algo artístico y hermoso, es emplear la iniciativa creadora para reciclar, conservar y mejorar los recursos de los que disponemos. Fomentarla en nosotros mismos y en nuestros congéneres puede abrir un mundo de posibilidades que, como veremos en la visión histórica y en la cooperación, nos dará la capacidad de crear realidades alternativas a lo "establecido". Louv (2011) y López (2015) nos mostraban ejemplos de personas que transforman su realidad haciendo organizaciones, incluso creando algo tan sorprendentemente sencillo como es un huerto. También creer en nuestra capacidad de autonomía (básicamente como ya decía al principio, tener un mayor autoconocimiento de nosotros mismos) nos ayudará a tener más confianza a la hora de experimentar con nuevas opciones.

Visión Histórica:

Para entender qué ocurre en el mundo, antes debemos ver qué lo precedió. El reconocimiento histórico de las cosas es un valor indispensable a la hora de sopesar las acciones. Se nos acostumbra demasiado a dividirlo todo en partes en vez de verlo de forma global. Esto produce una educación bastante incoherente (dar por separado Historia de la Humanidad y Filosofía, me parece un auténtico crimen). También, silenciar partes de la historia de forma deliberada es abrumador (todos damos el nazismo, pero apenas se dan movimientos como la revolución negra de los 60, la historia del feminismo, el mayo del 68 o la revolución de los claveles portuguesa). Conocer alternativas como los ecotajes latinoamericanos o las políticas de no violencia promovidas por Gandhi refuerzan nuestra visión de mundo plural y diverso en posibles formas de llevar a cabo acciones. No solo existe un camino preestablecido.

Cooperación:

Y es que en el ámbito social: 1+1 es más que dos. La sinergia es una realidad en la que un colectivo de individuos es mucho más que la suma individual de los mismos. Las interacciones entre las personas son las que reafirman no solo nuestra naturaleza social, si no que nos hacen mucho más resilentes ante las adversidades. Sun Tzu lo decía muy bien en El arte de la guerra: "Divide (al enemigo) y vencerás". Y si bien es verdad que las acciones que llevamos a cabo por nosotros mismos son importantes (consumo responsable o reciclaje, por ejemplo), también es importante rodearnos de personas que tengan objetivos similares a los nuestros. Este valor-objetivo es un arma de doble filo, ya que por un lado vemos todas sus bondades, pero la corriente social de la competición ante todo nos hace recelar de la convivencia, la confianza o del trabajo en equipo. López (2015) nos expone en el libro Producir Alimentos , Reproducir Comunidad iniciativas comunitarias de todos los tipos, exponiendo sus puntos fuertes y sus dificultades, pero con un regusto esperanzador . Pero el aprendizaje dentro de un grupo es fascinante y la reeducación en este sentido es fundamental para poder potenciar las posibilidades de la cooperación. Kropotkin en su obra "El apoyo mutuo" nos expone una teoría sobre la sociabilidad de todos los animales como factor elemental para la evolución de la especie. Por quien la conocí fue gracias a Carlos Taibo en una esta entrevista sobre el decrecimiento.

Responsabilidad:

La responsabilidad es un proceso de asunción de acciones que son necesarias. La responsabilidad nos empodera, pero a veces se tiende a ver desde la negatividad de algo que nos ata y que nos resta libertad. Aquí es dónde encontramos también el crecimiento de cada persona, su autonomía y las relaciones que se establecen con los grupos en los que se encuentra. Las responsabilidades nos hacen crecer, nos hacen ver que tenemos un espacio de acción en el mundo, y debemos ser cautos y pensar en los resultados de nuestras decisiones. Ser responsables nos da sensatez y mayor conocimiento de nosotros mismos y de nuestros actos. Es un bien que se gana con el tiempo. También vemos que la responsabilidad va intrínsecamente relacionada con los derechos y los deberes. Mantenerlos es nuestra responsabilidad, uno de nuestros grandes valores vitales. Y esto nos hace merecedores del respeto y aprender a respetar lo que nos rodea y a quienes nos rodean (que hablaré más adelante).

Austeridad:

La austeridad es una palabra que desde el comienzo de la crisis del 2008 ha sido muy maltratada (como dijo Mujica "La austeridad la prostituyeron en Europa"). Pero, a mi parecer, creo que la deberíamos enfocar desde "menos es más". Aprender a apreciar los momentos y no los objetos. Los seres vivos que nos rodean, las relaciones que tenemos con ellos son las que, a fin de cuentas, nos hacen sentirnos vivos. Es una de las razones por las que no me gustan los regalos materiales. El autoconocimiento del que hablaba antes, nos da una idea de nosotros mismos más allá de la ropa que llevamos o del dinero que tenemos. Atesorar hábitos, conocimientos y valores es lo que de verdad nos hace personas. Estaría interesante incluir como "para saber más" que existen movimientos interesantes como el Decrecimiento, freeganismo o el minimalismo relacionados con esta idea de austeridad.

Conservación:

La palabra conservación a veces tiende a tomar un cariz arcaico. Pero nada más lejos de la realidad. La conservación es un valor que nos ayuda a potenciar el cuidado y saber emplear nuestros esfuerzos a favor de una lucha en común. En este caso, la conservación la aplicamos especialmente al medio natural, los espacios naturales y las especies, pero se aplica mismamente a la conservación de la salud relacional y a la salud física de nuestros cuerpos (como ya incluía en el valor de la salud). Pero conservar es saber respetar y ceder espacio. Y no solo es conservar y preservar lo que ya tenemos, si no que es necesario desarrollar y potenciar todo lo que conservamos. Por ejemplo, si contamos con un parque natural, no solo es cuidarlo, si no sanearlo y que pueda recuperar toda su habitabilidad, incluso que acoja más espacio dentro de su cerco.

Respeto:

Uno de los grandes valores para una vida plena. El respeto es uno de los fines de una cualidad asombrosa, como es la empatía. El respeto nos hace ser tolerantes y nos amplía las miras a la hora de judgar a otras acciones u otras formas de vida. Tiene 3 puntos a destacar y que ya he introducido a lo largo de este post: respeto a uno mismo, respeto a la comunidad y a los demás, y respeto al entorno próximo y lejano. Sin duda, en relación con este valor, podríamos hablar de un respeto que ahora está muy en alza, como es el respeto hacia los animales, pero me gustaría hablar más profundamente sobre esta idea en otra entrada. Y para terminar con el respeto, dejo una buena frase puesta en la boca de Timón y Pumba como es la famosa "Hakuna Matata". Vive y deja vivir como resultado de una combinación entre la libertad y el respeto, la comprensión y la capacidad de autonomía de los seres que habitamos este pequeño planeta alejado de la mano de dios.

NOTA:

1- Algunos de los conceptos que he trabajado en este post, aparecerán reseñados posteriormente en otras entradas. No he incluido más información ya que podría hacerse una entrada muy extensa y considero que lo que quería reseñar quedaría un poco desdibujado.

2- Aun que ya lo he comentado al principio, estos son algunos de los valores que se tratan, pero existen muchos más dependiendo de los diferentes autores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

BOOKCHIN, M. (1978): Por una sociedad ecológica. Gustabo Gili, S.A. Barcelona.

CALVO, S. y GONZÁLEZ, M. (coord.) (1999). Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente - Secretaría General de Medio Ambiente.

ESTEVE ZARAZAGA, J.M. (2010). Educar, Un compromiso con la memoria; Octaedro.

FREIRE, H. (2011): Educar en verde, Ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza. Editorial GRAÓ de IRIF,S.L. Barcelona.

KROPOTKIN, P. (s.d.): El apoyo mutuo, un factor en la evolución. Dialectics. Saint Louis.

LÓPEZ GARCÍA, D. (2015). Producir Alimentos Reproducir Comunidad, Redes alimentarias alternativas como formas económicas para la transparencia social y ecológica. Madrid: Libros en acción.

LOUV, R. (2011): Volver a la Naturaleza. Barcelona: RBA Libros S.A.

VELAZQUEZ DE CASTRO GONZALEZ, F. (2008): Los valores revolucionarios de la educación ambiental.Grupo Editorial Universitario.

Comments


Suscríbete para obtener actualizaciones

¡Felicitaciones! Estás suscrito

  • Black Instagram Icon
bottom of page