top of page

Propósitos para el 2017

  • Rake
  • 27 ene 2017
  • 6 Min. de lectura

"Todo pasa y todo queda,

pero lo nuestro es pasar,

pasar haciendo caminos,

caminos sobre la mar"

Proverbios y Cantares XLIV- Antonio Machado

Ya casi hemos terminado Enero y, como dice Machado, el tiempo, imparable, pasa y sigue su camino. Hace menos de un mes el 2016 nos dejó, quedando ya para el recuerdo, y el 2017, recién nacido, nos abre un nuevo año.

Personalmente, no soy muy fan de los "borrones y cuenta nueva". Me gusta más comprender cómo todos los años, los hechos y las experiencias vividas me forman el día de hoy y cómo pueden condicionar mi futuro sin determinarlo.

Por otro lado, sí que siento la necesidad de "recapitular" lo ocurrido en los últimos meses/año pasado. Es algo que me da más perspectiva para establecer objetivos. No me he planteado muchos objetivos específicos (como aprobar unos exámenes, viajar a un lugar específico o tocar una canción), si no son más bien hábitos o cambios de conductas que creo que pueden ayudarme a afrontar un futuro (incierto). En este caso, he distribuido mis intereses en 3 círculos concéntricos que se corresponden con diferentes niveles relacionales de la vida de una persona, como vemos en la siguiente imagen:

A nivel Personal:

A nivel personal hay muchas cosas que me gustarían mejorar dentro de mi personalidad, para implementar y reeducar. El 2016 ha sido un año de muchos cambios, y estoy orgullosa de sentir que he crecido como persona gracias a todas las personas con las que he convivido, las experiencias vividas y el contacto con la cultura. Pero tengo muchas áreas de mi vida en las que quiero mejorar:

  • Emplear la deconstrucción para el autoconocimiento: Así a bote pronto, suena algo raro. Pero la deconstrucción, empleando la definición que nos acerca la RAE, es: Desmontaje de un concepto o de una construcción intelectual por medio de su análisis, mostrando así contradicciones y ambigüedades. Con lo que, la deconstrucción personal es en sí mismo el análisis de las "partes" que constituyen a una persona. Aludiendo a una frase de José Saramago (de esta charla), que es la siguiente: "(la conciencia) es la que tenemos que formarnos todos los días, en la reflexión, en el debate, en el examen profundo de las cosas, de las circunstancias (...)". Y la conciencia es la asunción de nosotros mismos cómo individuos activos. Generar conciencia viene de la deconstrucción personal, que nos ayuda a conocernos a nosotros mismos. La deconstrucción no es un proceso sencillo, ya que hay que poner energía y paciencia, procurando ser rigurosos y objetivos sobre nuestras propias acciones (mediatizadas por un sistema que nos ha educado de una forma específica). Pero lo que podemos conseguir a través de este proceso es el entendimiento profundo de quienes somos, entendernos en nuestras acciones, aprender a realizar autocríticas que no sean destructivas, aprender a perdonarnos cuando haga falta, a rectificar y a alabar nuestro trabajo. En definitiva, a querernos y desarrollar una autoestima fuerte.

  • Ecologizar la mente: Joaquin Araujo en su obra "XXI: siglo de la ecología" hablaba en sus últimos capítulos sobre la idea de ecologizar la mente. Pero, ¿qué significa? Al contrario que la idea del "pensamiento ecológico" que parece tender a ser unitario y aislado del resto de funciones del procesamiento de la realidad, ecologizar la mente es reestructurar toda la visión sobre el mundo y volver a organizarla en base a valores ecologistas. Es, por así decirlo, la nueva combinación de alternativas para el propio "mazeway".

  • Autoformación: un poco en la misma línea del año pasado, ya que actualmente me formo a distancia y tengo mucho tiempo de mi día "desocupado" o con un horario muy flexible. Con esto, veo muy importante no solo seguir una formación no formal (cursos, talleres, jornadas, seminarios, etc), y la formación autodidacta, como la lectura de bibliografía especializada, la práctica de la formación previa, las conversaciones con amigos, otros colegas... Todo cuenta y es muy importante entender que todo es susceptible de sacarle un aprendizaje. Soy fiel defensora de que la ética profesional la da el trabajo externo que reviste la formación reglada.

  • Aplicar prácticas minimalistas: Uno de los top de los objetivos de todos los años. Pero me gustaría poder afinar más la reducción de mis necesidades (intentando eliminar poco a poco las necesidades inducidas más). Me gustaría incluir algunas de las categorizaciones de las necesidades más famosas, como las de Maslow o de Max Neef. Es interesante leer acerca de las necesidades básicas para ver nuestra posición global. Una propuesta interesante es la del decrecimiento, la cual presenta una serie de aplicaciones prácticas bastante sugerentes (que beben de experiencias como los bienes comunes o el buen vivir), como expresa Carlos Taibo en el ensayo de "¿Por qué el decrecimiento?".

  • Trabajar la salud personal: Una buena alimentación, un descanso adecuado, ejercicio y una planificación del trabajo acorde con nuestro ritmo de vida son esenciales para el bienestar. Hace unos años cambié mi estilo de vida sedentario y descuidado (y bastante autodestructivo) por algunos pequeños hábitos que me han ayudado infinitamente a mejorar mi salud, a nivel físico, pero sobretodo a nivel psicológico y a nivel social. Quiero seguir manteniendo mi estado actual, e ir poco a poco mejorando.

A nivel Social:

Dentro del apartado social, hay varios aspectos que derivan, claro está, del nivel personal. Todo está en constante interacción e intercambio, de dentro hacia afuera, con la familia, los amigos y la sociedad en general. Dentro de este apartado me gustaría incluir:

  • Aplicar y asentar la idea de Apoyo Mutuo: El libro de Pietro Kropotkin sobre este mismo concepto ha supuesto un cambio radical en mi forma de pensar sobre las relaciones sociales y sobre la idea de comunidad. Antes me sentía más identificada con lo que es el individualismo, confundiendo ser introvertida con ser una persona poco social. Pero los sentimientos de solidaridad, de gratitud, de sororidad y el "echar una mano" son elementos que suponen una gran diferencia en el nivel de vida, mejorando la satisfacción de las necesidades básicas y de la exploración de nuevas relaciones afectivas, basadas en el respeto, la relación horizontal, la transparencia, y en la sinceridad.

  • Activismo: Siento una gran afinidad por algunos movimientos sociales y creo que estoy lo suficientemente concienciada para poder participar activamente dentro de plataformas de estos movimientos. Hacer de las luchas un modo de vida y defenderlas. Hacer donaciones, apoyando los proyectos de mis compañeros, haciendo voluntariado, etc.

A nivel Ambiental:

El ambiente es todo lo que está más allá de las relaciones humanas, es el entorno convivencial entre seres vivos y elementos no vivos. Esta categoría es ulterior a la anteriormente citada. Con respecto al Medio Ambiente, es importante entender que todo nace de nuestra asunción de la posición que ocupamos en el mundo. En este sentido, es cuando el "ecologizar la mente" cobra sentido, ya que adquirimos una visión de la realidad más completa y que lo engloba todo. En este apartado se aunan todas las ideas anteriores. Están los siguientes objetivos:

  • Pasar mucho más tiempo en espacios naturales: Exiten varios estudios que esgrimen que el contacto con el ambiente natural proporciona innumerables beneficios sobre la salud de los animales que viven en espacios urbanos (como los humanos, los animales "de compañía" y los pertenecientes a la fauna urbana). No solo ir a zonas alejadas de la ciudad, si no que simplemente con ir a parques o rutas fluviales más a menudo puede suponer un cambio muy positivo.

  • Realizar más voluntariado Ambiental: El año pasado fué la la primera experiencia directa con el voluntariado ambiental (que hice a nivel autonómico, con la red de voluntariado de la Xunta de Galicia), y me gustaría repetir y formalizar más vivencias similares.

  • Realizar actividades proambientales: Como siempre, es interesante revisar cuales son nuestros hábitos cotidianos para poder analizarlos y llevarlos a la autocrítica. Me gustaría establecer nuevas pautas sobre mis acciones, como el empleo de transporte privado, el uso de papel o el de agua, y la gestión de residuos en casa ( revisando indicadores como la huella ecológica). También veo esencial el poder analizar mi consumo de materiales, especialmente el alimentario y redistribuir el gasto de una manera más responsable (como el comercio justo).

Por lo general, estos son los puntos fundamentales que me gustaría poder mejorar este 2017 recién estrenadito. Con mucha motivación y con ganas de reciclarnos constantemente.

Comments


Suscríbete para obtener actualizaciones

¡Felicitaciones! Estás suscrito

  • Black Instagram Icon
bottom of page