Los más de 100 lenguajes necesarios para la sensibilización ambiental
- Rake
- 4 jul 2020
- 8 Min. de lectura
"(...) Le dicen que el juego y el trabajo, la realidad y la fantasía, la ciencia y la imaginación, el cielo y la tierra, la razón y el sueño, son cosas que no van juntas.
Le dicen en suma que el cien no existe.
Y el niño dice: En cambio el cien existe."
Los 100 lenguajes de los niños- Loris Malaguzzi

Con el final del poema de Malaguzzi sobre las (múltiples) posibilidades de los niños para aprender. El título del post está en esa línea. Para poder sensibilizar en valores pro-ambientales, debemos surtirnos de una gran cantidad de recursos, ser creativos para poder comunicarnos y actuar. Por ello podemos extrapolar esa pluralidad de aprendizajes (que provienen de tantos estímulos) al resto de la vida adulta. En este post quería poder concienciar sobre la necesidad de empezar a coordinarnos de cara a conocer, comprender, crear y buscar esa diversidad tan extensa de posibilidades de acción. Especialmente, todas esas opciones deben ser OPERATIVAS, PRÁCTICAS, PLAUSIBLES...
Es decir, posibilidades que sean aplicables, fácilmente asumibles por la ciudadanía general, en diferentes contextos de nuestras vidas diarias. No todas las personas pueden acceder a talleres de educación ambiental, no tienen conocimientos previos aplicables, o, simplemente, el tema les es completamente ajeno. Por ello, estimular acciones desde medios de comunicación, empresas y asociaciones es un eje esencial para sensibilizar adecuadamente.
Pero antes de poder abordar estas prácticas ... hay que entender un poco en qué contexto nos encontramos y qué tenemos por delante.

Parece haber brotes verdes en el horizonte,
al menos en apariencia
Todo apunta a que, actualmente, se están orquestando grandes cambios y modificaciones para poder llegar a un futuro más sostenible y más familiarizado con el mundo natural en el que vivimos, del que formamos parte y del que dependemos inevitablemente. Las actuaciones ambientales deben ser siempre ubicuas. Es decir, debemos adaptar estos cambios a nuestros contextos locales. Pero nos encontramos en un gran conjunto de conexiones, relaciones, que forman "holones" que dependen unos de otros de forma dinámica. Los sistemas sociales, políticos y económicos, desde el macro hasta el micro, se suceden propuestas y puestas en práctica que deben ser revisadas. Por lo que, me centraré en el contexto Español para poder comprender mejor la realidad próxima.
En la península ibérica podemos encontrarnos con un contexto con una serie de particularidades que le afectan. Iremos analizándolas desde las más generales a las más concretas.
Contexto Internacional
Agenda 2030 de los ODS: El 25 de septiembre de 2015, los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 objetivos globales que tienen su punto de mira en la erradicación de la pobreza, la protección del planeta y el seguro de la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal a la acción a través de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

COP 21 de París: La Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) terminó con la adopción del Acuerdo de París (sucesora del Protocolo de Kioto), en el cual se establece un marco global de lucha contra el cambio climático a partir de 2020 (como vemos, un año de gran importancia en muchos acuerdos). El acuerdo establece el objetivo principal de evitar el incremento de la temperatura media global supere los 2ºC respecto a los niveles preindustriales y procurando no superar los 1,5ºC. Así, reconoce la necesidad de que las emisiones globales toquen techo lo antes posible, incluyendo la importancia de conseguir una senda de reducción de emisiones a medio y largo plazo. Esto debe ser coherente con un escenario de neutralidad de carbono en la segunda mitad de siglo, que equilibre de orma adecuada las emisiones y las absorciones de gases de efecto invernadero. En sucesibas Cumbres del Clima (como la COP 25 de Madrid-Chile) se refuerzan estos objetivos realizando aportaciones y anotaciones dependiendo de las demandas actualizadas.

Contexto de la Unión Europea:
Pacto Verde europeo: También conocido como el European Green Deal se propone como una hoja de ruta para la transición a una economía más sostenible. Ello aborda la transformación frente a los retos del cambio climático, intentando abordar esto desde los ámbitos políticos. Así, pretende impulsar una economía más "limpia" y con un enfoque circular, de la misma forma que pretende reducir la contaminación y restaurar la biodiversidad. Por ello, se pretende ser integral. Los puntos de acción serían: Biodiversidad; "De la granja a la mesa" (una cadena alimentaria más sostenible); Agricultura ecológica; Energía limpia; Una industria sostenible; Construir y renovar (mejorar la calidad de las construcciones); Movilidad sostenible; Eliminar la contaminación; Acción Climática.
*Recomendación especial: Este programa de Vendrán Lluvias Suaves hace una lectura muy interesante sobre este pacto. Especialmente enfocado a empresas y a profesionales de los sectores punteros.

Contexto Nacional
Marco Estratégico de Energía y Clima: Atendiendo a los diferentes eventos y documentos descritos anteriormente, España apuesta por la adaptación de la economía, la creación de empleo, mejorando energías y tecnologías renovables, el desarrollo del medio rural, la mejora de la salud de las personas y el medio ambiente, y la justicia social. El marco orienta el tejido empresarial hacia la producción con mayor eficiencia y con una huella ambiental baja o nula. Las piezas clave que componen este marco son: el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, y la Estrategia de Transición Justa. Estos son tres pilares esenciales para un marco estratégico estable para la descarbonización de la economía nacional.

PAEAS: Una respuesta multidimensional
Como podemos atender a los puntos anteriores, parece que existe cierto consenso global de cara a la aplicación de medidas para la mitigación del Cambio Climático y la cocnienciación y sensibilización ecosocial. Es un planteamiento muy extenso y difícilmente abarcable si no se subdivide adecuadamente, y se establecen planes, proyectos, metas y estrategias adecuadas y asumibles. En este contexto nace, en españa, el Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS).
A este respecto, el PAEAS se presenta como un gran bloque multidimensional, que presenta un objetivo principal, como es:
"definir las líneas estratégicas de la educación ambiental en España para los próximos 5 años, ofreciendo un marco de trabajo consensuado en el que se reflejen los ámbitos estratégicos de actuación, así como los objetivos, principales medidas y acciones concretas a desarrollar por los diferentes sectores y agentes implicados."
El PAEAS establece dos marcos importantes para la comprensión de sus posibilidades de acción:
Ámbitos de trabajo: En estos destacamos los siguientes
Ejes Temáticos: Cambio Climático (Mitigación y Adaptación) y Transición Energética; Economía, Estilos y Condiciones de Vida y Salud; Conservación de la Biodiversidad Terrestre y Marina; Educación.
Ámbitos Territoriales: Medio urbano; Medio rural
Aspectos Transversales: Gobernanza; Capacitación y Desarrollo Profesional en Educación Ambiental.
Sectores Estratégicos: Son aquellos sectores que tienen capacidad de influencia sobre la Educación Ambiental en España.
Universidad;
Educación Formal y Comunidad Educativa;
Espacios Naturales Protegidos;
Medios de Comunicación y Redes Sociales;
Profesionales de la Educación Ambiental y Equipamientos Ambientales;
Asociaciones Ambientalistas / Organizaciones Sociales / Sindicatos / Movimientos Ciudadanos;
Sector Privado (Empresas/Fundaciones);
Administraciones Locales;
Comunidades Autónomas;
Administración General del Estado
Como podemos apreciar, este plan aborda de una forma transversal y longitudinal en el tiempo una reordenación de las posibilidades de la EA en el marco español. A fin de poder integrar adecuadamente una EA que pueda ser eficaz a la hora de llegar a su público. (heterogeneo y diverso en cuanto a necesidades, posibilidades y motivaciones).
Para contextualizar mejor este gran abanico de opciones que pretende asumir el PAEAS, en España contamos con un documento de gran interés que es el "Hacia una Educación Para la Sostenibilidad" que recoge un extenso análisis de diferentes sectores en dónde se practica la Educación Ambiental a lo largo de os últimos 20 años, desde la publicación del afamado "Libro blanco de la Educación Ambiental".

Creando uniones, emulando ecosistemas
Por su parte, y muy enlazado con esto, se ha creado el grupo del Foro para la Reconexión con la Naturaleza (FORN), propone aunar y tejer una gran red de trabajo alrededor con esa intrínseca necesidad de "sensibilizar" a la población en general. Poder llegar a ella más allá del público "cautivo" al que es más fácilmente aplicable medidas educativas sobre la sensibilización para el cambio ecológico.
Por ello, os invito encarecidamente a participar en su proyecto, ya que lo importante es sumar fuerzas, hacernos escuchar y hacer ver a todos esos profesionales que trabajan por encardinar el contacto con la naturaleza y el bienestar y bienhacer de las sociedades.
Considero de especial relevancia la pluralidad de propuestas, con la difusión adecuada para poder llegar a cuantas más personas sean posibles. El aprendizaje se da siempre en el ser humano, y el poder recibir estímulos en diferentes contextos que nos susciten un cambio de hábitos es una pieza clave para la mejora de nuestra relación con el medio natural, del que somos parte y dependemos.
Como hemos ido viendo a lo largo de este post, el cambio global es un "todos a una". Es impetarivo el coordinar acciones, el conectar dinámicas, favorecer prácticas creativas en todos los sectores posibles. Hacer sobretodo, partícipes a las personas. Implicarlas en las diferentes facetas de su vida. Establecer líneas coherentes que entiendan el proceso de forma integral en todo el engranaje de la economía, las dinámicas sociales y la política.

Visibilizarnos más y mejor
A partir de esta necesidad de pluralidad de voces y pluralidad de acciones, querría poder, en la medida de mis posibilidades, dar a conocer tanto profesionales como entidades.
Desde este blog se apoya el empleo "verde" y la visibilidad de todas las figuras legales para la constitución de entidades operativas de cara al mercado laboral (no todo es S.L. o S.A., está claro). No todo se traduce en dinero y en rentabilidad (somos mucho más que nuestra producción de valor). Pero es necesario para la profesionalización del sector, para no trabajar en unas condiciones que no están alineadas con nuestra formación y necesidades. En cada actividad desarrollada, hay un profesional con experiencia, formación, y una proyección y visión de su quehacer profesional, que necesita de apoyo y visibilidad.
Esta serie de demandas, aquí en Galicia, son el punto de mira de la Sociedade Galega de Educación Ambiental (SGEA). En definitiva, VALORAR al sector tan plural y muchas veces hipercamaleónico , aportándoles lo que la crisis del 2008 se llevó.
Estamos en un momento histórico en el que es necesario ponerse, más que nunca, manos a la obra lo antes posible. Todo lo dicho anteriormente, lo que pretende expresar es que necesitamos de TODOS y TODO para movilizarnos de cara a una mejora de nuestra situación en el planeta. Saber hablar más de 100 lenguajes para alcanzar esa sensibilización integral, en todos los ámbitos y sectores ya explicitados con anterioridad.
Es necesaria la crítica, el debate y la puesta en marcha de actividades para la consecución de objetivos. Por ello, es necesario ser duros con nuestros argumentos (informarse adecuadamente para tenerlos), pero blandos con las personas (a través de un trato empático). Tampoco considero que la superioridad moral nos lleve a ninguna parte. Pretendemos comprender y poder llegar con nuestro mensaje a los demás. Por ello, una visión negativa de nosotros como especie en la Educación Ambiental, la considero un error garrafal. Es necesaria la construcción colectiva, la capacitación y el fomento de la autonomía de las personas físicas y jurídicas.
Espero que este post os haya sido de interés. Cualquier crítica, observación, duda o matización , es más que bien recibida.
Muchísimas gracias por leerme.
Comments