top of page

La excelencia está en los ojos de quien mira...

  • Rake
  • 5 mar 2017
  • 3 Min. de lectura

... no te martirices si no puedes alcanzarla.

"En este mundo traidor

nada es verdad ni mentira

todo es según el color

del cristal con que se mira"

Como dirían los versos de Ramón de Campoamor, que nos acercan al relativismo.

A veces tenemos la presión de la perfección cómo la espada de Damocles, esperando pendiente sobre nuestras cabezas. Si fallamos, estamos perdidos.

Los fallos están revestidos de una negatividad, en mi opinión, excesiva y que disipan la importancia de lo que en sí nos puede aportar un fallo: una oportunidad para aprender de nuevo (sin premios ni castigos, simplemente como la vida misma*).

Y recordar que todo es relativo, como bien nos comenta Campoamor en los versos de unas líneas arriba. Los fallos son fallos dependiendo de quienes lo miren, y no de una verdad universal e insoslayable. En cuestiones de comportamientos sociales no existen una actitud excelente superior a cualquier otra. Todos nos adaptamos a los contextos sociales particulares en los que vivimos, dentro de los cuales existe una cultura y una tradición. Desarrollamos unos valores mediatizados por ese contexto y los revertimos en nuestras acciones. Hace poco leí un libro sobre el aprendizaje basado en objetivos, de W.H. Peterssen (1976), que exponía que toda enseñanza de por sí es una manipulación, si se entiende por ello un influjo intencional sobre el individuo por parte de terceros, mediatizada, por otra parte, por sesgos políticos** (ya que se pretende inducir comportamientos concretos para que los alumnos los reproduzcan). Por otra parte Esteve (2010), nos expone que la educación no tiene que ver con todo el aprendizaje, ya que este puede ser o no educativo (el adiestramiento o el entrenamiento no entrarían dentro de lo que considera educativo). Es una aportación interesante y pertinente con la influencia del medio sobre nosotros.

A su vez, la valoración social es la que determina si nuestras acciones son "correctas" o son "fallos". Me gustaría poder incluir en esta reflexión la teoría ecológica de Brofenbenner, para poder entender con mayor profundidad las complejas interacciones que se establecen entre el individuo y el entorno (que se dispone en diferentes niveles, ya que no todos interfieren sobre nosotros de la misma forma).

Cualquier actitud divergente a veces puede ser considerada un "fallo" a ojos de la sociedad. El no ser una persona emprendedora puede considerarse un "error" por tu parte. Me gustaría incluir un fragmento del escrito "Una vida sin principios" de Henry David Thoureau, quien dice:

"Si un hombre pasea por el bosque por gusto todos los días, corre el riesgo de que le consideren un holgazán, pero si se dedica el día entero a especular cortando bosques y dejando la tierra estéril antes de tiempo, se le valora por ser un ciudadano trabajador y emprendedor. ¡Como si una población no tuviera más objetivo en sus bosques que cortarlos!"

Pero esto nos da a entender que deberíamos tener un amplio punto de miras sobre los conceptos preestablecidos, los códigos de conducta o el propio modo de vida.

Considero que lo que es más importante es tener (construir, mejor dicho) una mente crítica y abierta, pero fundamentada en valores de contenido social y ambiental, con una actitud desde el respeto y comprometida, y, por supuesto, apoyándose en la autoestima***. Como ya había comentado en una anterior entrada hablando de los valores, la primera batalla la tenemos con nosotros mismos.

"Nadie más que uno mismo puede liberar su mente de la esclavitud"

Redemption Song - Bob Marley

* Como se expone en muchos métodos pedagógicos alternativos al sistema educativo institucionalizado.

**Como escribiría Almudena Grande taxativamente en su libro Otra educación ya es posible: Toda pedagogía es política.

***Me gustaría incluir una idea que introduce Fernando Cembrados en esta ponencia celebrando los 50 años del FUHEM, quien alega que una gran parte del sistema (económico-político occidental) se sustenta en la falta de autoestima colectiva (e individual).

Bibliografía:

  • ESTEVE ZARAZAGA, J.M. (2010). Educar: Un compromiso con la memoria; Octaedro.

  • GRANDE, A. (2016). Otra educación ya es posible: Una introducción a las pedagogías alternativas. Litera libros. Albuixech.

  • PETERSSEN, W.H. (1976). La enseñanza basada en objetivos de aprendizaje: fundamentos y práctica. Ediciones Santillana. Madrid.

  • THOUREAU, H. D. (2011). Desobediencia civil y otros textos. Ediciones Brontes S.L. Barcelona.

  • Apuntes Pedagogía Familiar ( curso 2014-2015). Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Ciencias de la Educación, Grado en Pedagogía.

Comments


Suscríbete para obtener actualizaciones

¡Felicitaciones! Estás suscrito

  • Black Instagram Icon
bottom of page