top of page

Actividades semana: Conocemos las legumbres (I)

  • Rake
  • 17 mar 2020
  • 7 Min. de lectura

Vamos a quitarle un poco el polvo a este espacio virtual.

Estamos ante una situación mundial complicada. Confinamiento, cuarentena, estado de alarma... Cambios muy bruscos producidos en muy poco tiempo. Es algo que nos ha pillado desprevenidos a todos (o a la gran mayoría) y que a día de hoy tenemos que enfrentarnos a la realidad sin objeciones. Es un momento de reflexión interna sobre nuestras prioridades y, si es necesario, para acudir a paliar nuestro desconcierto a profesionales de la psicología o incluso refugiarnos en la filosofía. Pero siempre apoyándonos entre nosotros. Unidos se lleva mejor.

Mas, los más pequeños se encuentran ante situaciones que no pueden manejar sin un acompañamiento adulto sereno, comprensivo, y que sea capaz de aportarles herramientas para seguir descubriendo y comprendiendo un mundo que está más allá de las cuatro paredes de casa, pero que dentro de las mismas pueden seguir creciendo y explorando cosas hermosas. Recordemos que el aprendizaje surge del amor a lo que queremos conocer.

"La adquisición de conocimientos aproxima a la verdad cuando se trata del conocimiento de lo que se ama, y sólo en ese caso". S. Weil

Respetar los tiempos de cada persona y del uso de los materiales es un motivo para reflexionar sobre la educación que ofrecemos. Sin duda, desde una educación basada en la naturaleza, es importante conocer los tiempos y los ciclos. Es una resensibilización a la calma y a la paciencia. Tal vez sea un buen momento para hacernos fuertes en ese plano, a la vez que hacer fuertes a los más jóvenes de la casa. Pero esta es solo mi opinión.

Con este motivo, y sabiendo que muchas mamis y papis están pidiendo colaboraciones y ayudas para actividades, en este post os pongo una serie de ideas temáticas para peques, que pueden ser interesantes para conocer un alimento mundialmente famoso y excelente aporte de nutrientes: Las Legumbres.

Pero ...¿por qué legumbres?

Diferentes tipos de legumbres

Las legumbres pueden darnos muchas posibilidades para explorar el ciclo de la vida. Desde la semilla, con su período de germinación, incluso trabajar posteriormente en la cocina. Y, dependiendo del enfoque de las actividades, puede incluso trabajarse la multiculturalidad, la autonomía en la producción de cultivos (una iniciación muy básica, evidentemente) y valores nutricionales.

Es un alimento común en los hogares, se muestra en múltiples variedades y posibilidades, es un recurso abundante y barato, y puede ser una gran ayuda para preparar comidas para este período (y hacer partícipes a los más peques).

*IMPORTANTE* Para las actividades vamos a utilizar legumbres SECAS. Ya que para la gran mayoría de actividades las necesitamos en este estado.

Muestro las que tenía en casa en el momento de programar las actividades:

 

Actividad 1: En búsqueda de las leguminosas de casa

Edades: de 3 a cualquiera

Duración: No más de 20 minutos

Objetivos:

  • Buscar todas las variedades de legumbres de la casa.

  • Aprender a discernir sobre lo que és y no es una legumbre.

  • Conocer los nombres de las diferentes legumbres.

Recursos: Legumbres de diferentes clases, un plato.

Momento de la actividad: Primera actividad a hacer.

Desarrollo: Cómo si una búsqueda del tesoro se tratase, podemos realizar la búsqueda por la casa de las diferentes opciones de legumbres que tenemos. Interesante es, aprender a contrastar lo que es y no es una leguminosa (especialmente en educación infantil y primer ciclo y segundo ciclo de primaria). Para el tercer ciclo de primaria y primer ciclo de secundaria, se puede buscar información sobre la definición de legumbre más extensa ¡No te olvides del curioso cacahuete!

Las legumbres de mi casa :)

*IMPORTANTE* cogemos una muestra de cada legumbre, es decir , un total de 10 semillas de cada una si se puede. No queremo más ya que no queremos desechar mucha comida.

 

Actividad 2: Tocamos las legumbres

Edades: de 3 a 6

Duración: Depende del interés y de las combinaciones posibles, pero sobre 30 minutos.

Objetivos:

  • Hacer clasificaciones de las legumbres en base a diferentes criterios (formas, colores, tamaños, texturas, etc).

  • Practicar la motricidad fina de los pequeños.

  • Fomentar el desarrollo cognitivo y sensorial.

  • Practicar la motricidad fina.

  • Desarrollar la paciencia.

Recursos: Legumbres de diferentes clases, un plato, un papel, una cera y una botella.

Momento de la actividad: Realizarla tras la actividad 1

Desarrollo: En un plato, dónde están todas las variedades de legumbres mezcladas, tenemos varias opciones:

  1. Metiendo legumbres en una botella: le decimos a nuestro acompañado que vamos a coger sólo los garbanzos. Seguidamente, debemos mostrarle los pasos de coger el garbanzo y, con tino, meterlo por la boca de la botella, delicadamente. Le proponemos si le apetece hacerlo. Es interesante que sea un poco "retador" para la pequeña o el pequeño, ya que así puede suscitar mayor interés para él o ella. Así, intentamos conseguir meter tódos los garbanzos dentro de la botella. Podemos seguir metiendo otras legumbres hasta limpiar el plato.

  2. Haciendo agrupaciones por tipos: en un papel, dibujamos unos círculos. Dentro de uno de los círculos, el adulto pone todas las legumbres que son garbanzos. Le pedimos a los peques que hagan en otro círculo esas agrupaciones con otra clase de legumbres. Podemos hacer lo mismo con diferentes colores o con tamaños de legumbres, agrupando en cada círculo las más similares.

  3. Seriaciones: Podemos, también, realizar seriaciones de legumbres con tonos del más oscuro al más claro, o seriaciones por tamaños.

*OJO* Es importante que el adulto, en estas actividades, esté pendiente del pequeño, ya que, a pesar de que son edades en la que el contacto bocal con objetos es menor, hay que prevenir posibles atracantamientos.

 

Actividad 3: Germinamos legumbres

Edades: de 3 a cualquiera

Duración: No más de 30 minutos. Pero depende de riego todos los días.

Objetivos:

  • Germinar las legumbres.

  • Comprender el uso del agua cómo "activador" del crecimiento de la legumbre.

  • Organizarse y utilizar un calendario de "riego".

  • Seguir el proceso durante días.

  • Utilizar los germinados para recetas de cocina.

Recursos: un plato hondo, papel de periódico (para nuestra mesa de operaciones), papel absorbente, legumbres, agua.

Momento de la actividad: Tras la primera actividad.

Desarrollo: En un plato hondo, se colocan una serie de papeles absorbentes y las leguminosas. Posteriormente, con la palma de la mano, se irá rociando las legumbres para que queden húmedas. No deben estar sumergidas en agua, deben estar húmedas. Se puede cubrir con otro papel humedecido para que reciban humedad por todos los lados. Id comprobando que mantienen la humedad a lo largo del día. Ponedlas en un lugar soleado, ya que el calor del sol ayuda a que crezcan.

*Para realizar el seguimiento, incluyo aquí calendarios que podéis imprimir: Calendarios

 

Actividad 4: Tarta de tierra con legumbre

Edades: de 3 a cualquiera

Duración: puede llegar a 1 hora

Objetivos:

  • Conocer los diferentes horizontes o capas del terreno terrestre.

  • Comprender las funciones de cada uno de esos niveles.

  • Aprender a plantar una semilla.

  • Reciclar materiales.

  • ¡Mancharnos las manos!

Recursos: Legumbres de diferentes clases, papel de periódico (para la mesa de operaciones), un plato, botella de plástico, tijeras, piedras, arena, sustrato (tierra), y agua.

*Esta actividad sólo se puede realizar si cuentas con estos materiales ya en casa. No es recomendable salir a comprarlos en la situación actual. En mi caso, por suerte ya contaba con sustrato. Pero para la arena pude emplear arena de gato (que no sea aromática) y las piedras son decorativas.

Momento de la actividad: realizar tras la primera (y la tercera actividad opcionalmente).

Maceta casera

Desarrollo: Vamos a hacer un pequeño terrario para plantar una semilla. Muchas veces no contamos con macetas, con lo que vamos a improvisar una:

  1. Cogemos una botella de agua y la partimos con unas tijeras a la mitad. Con esto ya tenemos una maceta básica, pero para que se pueda filtrar el agua del terrario necesitamos que transpire.

  2. Para ello, le realizamos unos cortes en el culete y los abrimos un poco. Preferiblemente con punzón, es más fácil.

  3. Seguidamente la ponemos encima de un plato, para que, cuando se riegue, no manche la superficie sobre la que esté.

Procedemos a crear las capas de nuestra tarta de tierra:

  1. Primero las piedras. Las piedras, en el mundo natural son las rocas madre de dónde parten los nutrientes básicos de ciertos suelos. Dan consistencia al terreno (a parte de otros elementos del entorno, claro).

  2. Seguidamente, la arena: la arena filtra el agua, es un paso intermedio de la "roca madre" y el humus o sustrato (la tierra rica en nutrientes y que está más en la superficie, la que le dará alimento a nuestra plantita).

  3. Finalmente, para terminar la tarta, incluimos el sustrato: El sustrato es la capa dónde se ecnuentran los nutrientes básicos. Esta capa está condicionada por las plantitas que se nutren de ella. Las legumbres, por ejemplo, necesitan de sustratos ricos en nitrógeno. Gracias a eso, ¡tienen tantas proteínas!

Queda hermoso gracias a la botella las diferentes capas. Es muy interesante para percivir los procesos que se realizan en el terreno. Puede ser un ejercicio de observación durante estos días.

Cuando ya tengamos todas las capitas hechas, metemos el dedito en el centro del sustrato y hacemos un agujerito. Introducimos dentro de ese huequito la semilla que querramos. Es preferible no abusar del espacio de nuestra maceta, ya que entrarían las semillas en competencia por los nutrientes y no saldrían adelante.

Una vez puesta la legumbre, la enterramos con la tierra de alrededor, y la regamos. Para regarla, es preferible utilizar un cuentagotas o nuestras propias manos. Un chorro de agua remuebe la tierra, y estamos simulando fenómenos naturales, cómo por ejemplo, en este caso, la lluvia.

Finalmente, la ponemos en un espacio dónde reciba luz solar durante más tiempo, y ¡a esperar!

Hasta aquí las actividades de este post. Esta semana haré otro sobre legumbres igualmente.

Toda crítica de mejora, tanto de actividades como de estructura del post,

es súperbien recibida :)

¡Espero que os haya gustado y que lo pongáis en práctica!

 

¡Bonus!

Recomendación de película

Mi vecino Totoro

Ficha:

Año: 1988

Director: Hayao Miyazaki

Reparto: Animación

Sinopsis: En los años 50, una familia japonesa se traslada al campo. Las dos hijas, Satsuki y Mei, entablan amistad con Totoro, un espíritu del bosque. El padre es un profesor universitario que estimula la imaginación de sus hijas relatándoles fábulas e historias mágicas sobre duendes, fantasmas y espíritus protectores de los hogares, mientras la madre se encuentra enferma en el hospital.

¿Por qué recomiendo la película?: Sin duda, una obra maestra de la animación, que le dió al estudio Ghibli fama internacional. Es entrañable, sin grandes eventos, transcurre con tranquilidad y ofrece momentos icónicos dentro de la historia del cine. Una oda a la naturaleza vista desde los ojos de unas niñas, que nos evoca los más tiernos recuerdos de la infancia. Con conflictos sobre la salud de un familiar y sobre cómo sobrellevan la situación con entereza y cuidándose los unos a los otros. Todo narrado a través de una escenografía entre realista y mágica (dentro de lo que pueden aportar los dibujos). Imposible no encariñarse con el carismático espíritu del bosque.

Ejercicios después del visionado de la película: Sin duda, invita a la reflexión sobre la vida en el rural, y sobre cómo afrontan diferentes dificultades. Es interesante intentar verbalizar con los más pequeños sus emociones a través de las escenas de la película. Se puede ( ¡¡y debería!!) realizar el bailecito para hacer crecer nuestras legumbres.

Comments


Suscríbete para obtener actualizaciones

¡Felicitaciones! Estás suscrito

  • Black Instagram Icon
bottom of page