Actividades semana: Conocemos a las legumbres (II)
- Rake
- 21 mar 2020
- 4 Min. de lectura
"El estado de felicidad y bienaventuranza no lo alcanzan ni la multitud de riquezas ni la majestuosidad de las profesiones ni jefatura ni poder alguno, sino la alegría y suavidad de sentimientos y la disposición del alma que define los propios bienes de la Naturaleza.""
Epicuro
Seguimos con actividades relacionadas con las legumbres (como las expuestas en el post anterior) para amenizar este período de cuarentena.
Antes de nada, me gustaría acercaros un vídeo que he subido a mi instagram sobre los beneficios de la naturaleza en el hogar, desde fotos, vídeos hasta plantas y estar en contacto con seres vivos como nuestros familiares peludetes.
Espero que os sean interesantes y que podáis ponerlas en práctica.

Actividad 4: Las legumbres viajeras
Edades: de 6 a cualquiera...
Duración: puede llegar a 1 h, dependiendo de la cantidad de legumbres*
Objetivos:
Identificar diferentes tipos de legumbres.
Conocer los nombres científicos de las diferentes tipos de legumbres.
Ubicar espacios de la geografía mundial.
Asumir e interiorizar la importancia de la soberanía alimentaria.
Recursos: Legumbres de diferentes clases, un mapamundi, celo, papel y bolígrafo. Acceso a enciclopedias o a internet.
Momento de la actividad: Después de la primera actividad.
Desarrollo: Para esta actividad, sólo hace falta un mapa (este es un recurso del que cuento, pero puede ser un mapamundi de poster, impreso, o un globo terráqueo). Después, cogemos unos trozos de papel y apuntamos los nombres de las diferentes legumbres. Así, las ubicaremos de dónde es su origen. De esta forma podremos también reflexionar la distancia que han recorrido a lo largo de los siglos para poder llegar y asentarse en nuestra tierra, si muchas no son de la zona en la que vivimos.
Level up!
Para pequeños del 3º ciclo de Primaria y 1º de la ESO, podremos empezar a ver el nombre científico de las diferentes variedades de legumbres, ya que no todas pertenecen a las mismas tribus dentro de la familia Fabaceae. En este link, puedes acudir para conocer su taxonomía, o catalogación de los organismos del planeta. ¡Nosotros también tenemos taxonomía!

*Esta actividad puede emplearse tanto legumbres como muchíiisimos otras cosas que tengamos en casa, como arroz, especias, frutos secos...
Actividad 5: Fichas de las legumbres
Edades: de 6 a 8.
Duración: 30 minutos. Preferiblemente hacer una ficha por vez, para no saturar a los pequeños.
Objetivos:
Identificar diferentes tipos de legumbres.
Discernir los colores de las legumbres.
Ver cómo son las legumbres en sus vainas.
Practicar la lecto-escritura.
Desarrollar la motricidad fina a través del coloreado.
Recursos: Fichas de legumbres, rotuladores, bolígrafos, ceras, lápices de colores, goma y afilalapiz.
Momento de la actividad: Después de la primera actividad.
Desarrollo: Primero, accedes a este documento sobre las fichas de las legumbres. Las imprimes y a partir de ahí podemos hacer la actividad. Es una actividad muy sencilla, ya que es simplemente colorear y repasar las letras, como en los cuadernillos rubio. No recomiendo explotar esta actividad demasiado, ya que es mucho más preferible otra clase de actividades que refuercen el juego simbólico, libre y creativo. Las actividades rigurosas y guiadas mejor reservarlas para momentos concretos.
Actividad 6: Másterchef- Brownie en sartén
Edades: de 3 a cualquiera...
Duración: puede llegar a 1 h, dependiendo de la cantidad de legumbres*
Objetivos:
Aprender a utilizar utensilios básicos de cocina.
Hacer uso de las unidades básicas de medida, practicando así matemáicas y física.
Conocer nuevas recetas y usos de las legumbres.
Preparar recetas sanas para una alimentación equilibrada.
Recursos: Los que se indiquen en los vídeos que están en el apartado de Desarrollo.
Momento de la actividad: Después de la primera actividad.
Desarrollo: Vamos a coger como ejemplo de postre diferente los propuestos en el canal de Postres Saludables por Auxy Ordoñez, en la que realiza, por un lado un Brownie blanco con garbanzos y, por otro, un Brownie de chocolate con habichuelas. En los vídeos se dan las indicaciones necesarias para realizar las recetas adecuadamente, junto con la lista de ingredientes en la caja de descripción.
Con estas actividades ya daríamos por concluido las actividades temáticas de esta semana.
¡Espero que os haya custado mucho y que puedan seros de interés y podáis aplicarlas!
¡Bonus!
Actividad artística a proponer
Hacemos un altar de primavera
Esta manualidad está relacionada con el cambio de estación. A pesar de no poder salir a apreciar la belleza exhuberante que nos rodea en est época, podemos hacerle un pequeño homenaje dentro de nuestros hogares. Existen evidencias científicas de que las imágenes de naturaleza (desde paisajes hasta elementos concretos) puede llegar a producir en nosotros gran satisfacción y bajar los niveles de ansiedad y de estrés. A través de esta posibilidad, podemos emplear la técnica del collage y crear una pequeña obrea rocambolesca para poner en el centro la explosión de la vida.
Materiales: recortes de revistas, fotos, flores secas , dibujos , una cartulina un trozo de cartón, pegamento, cola, celo y tijeras.

Puede ser un excelente ejercicio de contemplación de la naturaleza en múltiples estados. Meditando dónde encajar cada recorte, siendo las piezas de un puzzle de infinitas posibilidades. Así, tal vez, entender la complejidad misma de nuestros ecosistemas, que establecen relaciones cíclicas que siguen su curso, para volver a nacer...
en la primavera
Comments