Actividade semana: Al sol solito (I)
- Rake
- 23 mar 2020
- 5 Min. de lectura
"Estos días azules y este sol de la infancia"
últimos versos de Antonio Machado
Los poemas de Machado hacia la naturaleza son un arroyo íntimo hacia la sensibilidad de nuestros corazones para la "madre tierra".
Me gustaría poder compartir, antes de seguir con el post, cómo realizar mascarillas caseras. Estas mascarillas son una pequeña ayuda en esos momentos PUNTUALES que salimos de casa. Ya que hacen un efecto barrera para el contacto con las partículas de saliva que quedan suspendidas en el aire. Pero, no son excusa, bajo nungún concepto, como para salir en cualquier momento. Es prioritario quedarse en casa y mantener las distancias de seguridad (2 metros).
Son tiempos difíciles, pero podemos usar cómo recurso con los peques aprender autocuidados a través de hacer materiales como estos. A parte que promovemos el reciclaje y la higiene personal y pública, psicomotricidad fina y aprendemos actividades nuevas como coser. Estos momentos de cuidarse a uno para cuidarse a los demás es extensibe, inevitablemente, para entender nuestra huella en el planeta. Todo proceso de aprendizaje de un peque es un impacto en el mundo. Inevitable vivir sin dejar repercusiones, mejor que sean para construir un futuro mejor.
“La educación no es preparación para la vida,
la educación es la vida en sí misma”.
John Dewey
Pues hoy toca el sol... ¿Por qué?
El sol es el productor de la mayor parte de energía que utilizan los seres vivos de la Tierra. Por ejemplo, empecemos desde lo más pequeñito y evidente:
Las plantas y algas absorben la energía solar directamente y realizan la fotosíntesis.
Después, los herbívoros absorben indirectamente una parte pequeña de esta energía comiendo dichas plantas;
Los carnívoros, por su parte, absorben indirectamente una cantidad más pequeña comiendo a los herbívoros.
Esta serie de relaciones son la cadena trófica, o cadena alimentaria. Es necesario que a pesar de que aquí lo expliquemos de forma secuenciada, no es para nada algo estríctamente lineal, ya que las relaciones entre especies son más complejas.
Pero eso es ya para otro post ;P
Si todas las especies necesitan del sol, los seres humanos no se quedan atrás en absoluto. La mayoría de las fuentes de energía que son usadas por el hombre derivan indirectamente del astro rey: Combustibles fósiles (energía solar capturada); energía fotovoltáica; fototérmca; energía eólica, ...
A parte de los beneficios que nos reporta el sol a nuestra salud, tales como:
Nos ayuda a sintetizar la vitamina D, que es imprescindible para tener los huesos fuertes.
Ayuda a protegernos sobre diferentes tipos de afecciones y enfermedades, ya que reforzamos nuestro sistema inmune.
Nos ayuda a tener mejor circulación sanguínea, que hace que nuestro cuerpo sea más eficiente para depurar tejidos.
También nos ayuda a regular la melatonina, y así poder dormir mejor.
....
Algunos de entre otros muchos beneficios de una exposición moderada.
Cómo indicaba Aida Lorti, en su Facebook, en este período de cuarentena, no nos olvidemos a tomar una pequeña ración de baños de sol diarias.
Sin más dilación, expongo algunas actividades para poder disfrutar de nuestra estrella favorita.
Actividad 1: ¡Que no se nos escape el sol!
Edades: de 3 a 6.
Duración: Es una actividad de todo el día.
Objetivos:
Identificar los espacios de la casa dónde más dé el sol.
Comprender la ruta que sigue el sol desde la mañana a la noche.
Fomentar la paciencia.
Desarrollar la observación analítica.
Atender al paso del tiempo.
Recursos: Pegatinas o postits de colores para poner diferentes momentos del día.
Momento de la actividad: Primera actividad a hacer.
Desarrollo: Esta actividad es una actividad que se debe dar a lo largo de un día, ya que pretendemos analizar la trayectoria que tiene el sol en nuestros hogares. De esta forma, podremos identificar, más adelante, los puntos cardinales. De primeras, en este ejercicio buscamos que los pequeños presten una atención indirecta. Para ver cómo va dirigiéndose el sol, cogemos pegatinas, postits o papeles de colores para identificar los momentos de "mañana", "medio día" y "tarde" de las posiciones del sol. Así podremos saber para el resto de días en qué lugares situarnos de la casa para beneficiarnos de lo que todo lo que nos aporta.

Level Up!: Hacemos la fotosíntesis
Mientras buscamos el solecito, podremos disfrutar, también de cómo baña nuestro cuerpo. Con esto, pretendemos también recibir esa dosis básica y necesaria diaria, a parte de pretender conocer las sensaciones de nuestro cuerpo más allá de nuestros sentidos "principales" y sentir en el órgano más grande de nuestro cuerpo (la piel) este calor dorado.
Actividad 2: Juegos de luces
Edades: de 3 a 6, y cualquier edad.
Duración: No más de 20 minutos
Objetivos:
Experimentar con figuras y formas traslúcidas.
Apreciar las sombras o los reflejos en las superficies dónde se proyectan.
Utilizar elementos vegetales y animales contra la luz.
Dibujar las sombras proyectadas.
Recursos: Figuras traslúcidas (botellas, canicas, ornamentos de lámparas), hojas, flores, plumas, lápiz y papel.
Momento de la actividad: Preferiblemente hacer tras la primera.
Desarrollo: Esta actividad es totalmente destinada para la experimentación de los pequeños. Con, primer deberemos buscar objetos en casa que puedan ser traslúcidos para poder utilizarlos más adelante. Desde canicas, botes, espejos, ornamentación de lámparas ... todo aquello que refleje la luz del sol de alguna manera dentro del hogar. También cogeremos elementos como hojas, flores o plumas si podemos. Simplemente podemos ver qué ocurre cuando ponemos, entre la trayectoria de los rayos solares y una pantalla estos objetos traslúdicos. Podremos descubrir cómo se difumina la luz (con el famoso efecto Tyndall), cómo se proyectan colores y podremos crear un arcohiris con los prismas adecuados. Si eres una persona afortunada y cuentas con un caleidoscopio, es un momento excelente para usarlo.

Level Up!: Sombras en el papel
Cogemos un papel y sobre él proyectamos las sombras que hacen los objetos. Podemos hacer dibujos sobre fibujos a partir de sombras del mismo objeto en diferentes momentos del día, para ver cómo se mueve el sol. O también de diferentes objetos en el mismo momento.
Actividad 3: Los puntos cardinales y el sol
Edades: de 3 a cualquiera
Duración: 15 minutos
Objetivos:
Concer los puntos cardinales y nociones básicas de orientación.
Utilizar el cuerpo como herramienta de conocimiento espacial.
Aprender nociones básicas de orientación.
Recursos: Un mapa y una rosa de los vientos si es posible.
Momento de la actividad: Hacer después de la primera.
Desarrollo: Esta actividad es cortita, pero son nociones básicas de orientación espacial gracias al recorrido producido por el sol a lo largo del día. Como ya hemos visto en la primera actividad, el sol recorre nuestro hogar, y pasa de iluminar unos ventanales a otros. Muy bien, esencial entender esa trayectoria, ya que nos da dos puntos cardinales. A partir de esos, y de la secuenciación del sol, podremos determinar los otros dos. En el siguiente vídeo lo explico y redito las "pequeñas indicaciones", que tienen la siguiente letra:
"El sol sale, del este al oeste,
da calor por el sur, y al norte hace ... ¡frío!"
A partir de esto, podremos intentar identificar nuestra posición en un mapa, y saber de dónde sale el sol y dónde se mete. Así, podemos entender el movimiento de rotación de la tierra sobre sí misma.
Espero que estas actividades os hayan sido de interés, y en el siguiente post serán más enfocadas en manualidades y experimentación.
¡Mucho ánimo!
¡Bonus!
Bailamos con la canción...
Macaco - Blue
(Diminuto Planeta Azul [Lyric Video]) ft. Jorge Drexler, Joan Manuel Serrat
Esta hermosa canción de Macaco nos abre una puerta a la reflexión de nuestro ser y estar en el mundo. Desde una visión humilde de nuestra huella en la Tierra, pero con una importancia capital para nosotros y para quienes nos rodean. Una buena oportunidad, en estos tiempos, para la esperanza, aferrándonos a nuestros mayores tesoros, como la vida, el amor y el valor de compartir nuestro tiempo en la mejor compañía.
Y si podemos menear suavemente el esqueleto...¡mejor que mejor!
Comments