top of page

Actividades Semana: Al sol solito (II)

  • Rake
  • 26 mar 2020
  • 6 Min. de lectura

"Brilla el sol, florecen los campos,

Floridos y suaves llegan los días,

Hasta el anochecer florece, y claros días

Descienden del cielo, donde los días nacen.

El año brota con sus estaciones

Lleno de gloria, y muchas son las fiestas,

El hacer diario de los hombre nace con nueva meta,

Siendo muchos los signos en el mundo, muchos los prodigios"."

La Primavera, Friedrich Hölderlin

Un hermoso poema de Hölderlin que invita a la esperanza en un eterno devenir cíclico, como es el de la naturaleza. Que busca el equilibrio. Y llevándonos al encuentro de nuevos objetivos.

En esta segunda entrada relacionada con las actividades sobre el sol (aquí la primera) vamos a centrarnos en conocer algunos aspectos tan hermosos como efectos luminosos que se producen en el cielo o emplear la energía calorífica del sol. ¡Espero que os guste!

 

Actividad 4: Efectos del sol

Edades: de 6 a cualquier edad.

Duración: 30 minutos

Objetivos:

  • Distinguir los diferentes efectos luminosos que produce el sol y algunos cuerpos celestes en la atmósfera.

  • Practicar la motricidad fina.

  • Bilingüismo castellano-gallego.

  • Fomentar la creatividad a través del dibujo y la representación artística.

Recursos: Ceras, lápices de colores, rotuladores, gomas, papel, impresora y

estas fichas.

Momento de la actividad: Después de la primera y segunda del anterior blog.

Desarrollo: En esta actividad acudiremos a revisar los diferentes efectos que se citan en cada ficha. Estos efectos son devidos a diversos factores del ambiente, como la humedad (arcoiris), la radiación solar atraídas por los polos (aurora boreal y austral), la superposicion de cuerpos celestes (eclipse) o la humedad relativa es muy elevada y realiza diferentes efectos (Halo).

*IMPORTANTE: estas fichas son un SUPLEMENTO. Siempre es mil veces preferible ceder espacio a los niños para que hagan experimentos prácticos y que tengan juego libre con materiales deconstruidos. Pero bien es cierto que es interesante ofrecer materiales para practicar la lecto-escritura sobre temas diversos.

 

Actividad 5: Brújula y reloj solar

Edades: de 8 a cualquier edad

Duración: 30 min.

Objetivos:

  • Conocer los puntos cardinales.

  • Profundizar en conceptos más complejos relacionados con la astronomía.

  • Realizar manualidades con miras a la experimentación científica.

  • Trabajar la paciencia.

Recursos: cartón o cualquier material semirígido, rotuladores, reglas, tijeras, un compás o baso y un hilo o cuerda.

Momento de la actividad: Preferiblemente hacer tras la primera.

Desarrollo: Esta actividad tiene cómo objetivo hacer una herramienta híbrida entre brújula y reloj. Esta manualidad en casa puede sernos útil para comprender como se empleaban antiguamente los relojes de sol, a la par que nos ayuda a interiorizar los puntos cardinales. Para realizarla es muy sencillo:

  1. Hacemos un círculo en el cartón con un bolígrafo.

  2. Desplazándonos un poquito del centro, hacemos un agujero para poder meter un cordel más tarde.

  3. Poniendo en el centro el agujerito, pintamos una T, en la que vamos a indicar los puntos cardinales que van a ser los que necesitamos para emplear la brújula.

  4. Escribimos en la línea del extremo paralelo al círculo la N de Norte. Y, de forma inversa a la representación "normal" de los puntos cardinales, el Este a nuestra izquierda, y el Oeste a la derecha.

  5. Podemos ver que tenemos un ángulo de 180º que está partido por el Norte, volviéndo 2 de 90º.

  6. Partimos esos 90º a la mitad, y posteriormente cada mitad en 3 fracciones más.

  7. Es decir, al final deberemos tener un total de 8 porciones.

  8. Desde el Oeste hasta el Este indicaremos los números de un reloj. Es decir, indicaremos a que hora sale el sol por la mañana (dónde tenemos la O de Oeste, en este caso no indiqué nada) y a que hora se pone (dónde está el Este, pero no puse nada). De esta forma, indico que sale a las 6 y me dan 12 horas, "poniéndose" a las 18. Esto, evidentemente, no es para todos los países ni para todos los momentos del año.

  9. Recortamos el círculo.

  10. Y le incluimos la cuerda.

¡Tachán!

USO:

Ahora viene el quid de la cuestión. Cogemos el reloj-brújula en la palma de la mano. Con la cuerda, debemos ponerla en un ángulo adecuado para nuestra latitud, es decir, nuestra posición geográfica con respecto al ecuador. Así, en España, son sobre 40º (depende de si estás en Andalucía será menos, y si estás en Galicia será algo más). Es un poco menos de la mitad de 90º, un ángulo recto. Al elevar la cuerda 40º con respecto a la superficie de nuestro reloj-brújula, se proyectará una sombra. Así, debemos girar sutilmente la brújula para que esa sombra pueda coincidir con la hora solar.

La hora solar es aquel tiempo que toma cómo referencia cuando llega al meridiano de Greenwich. En el caso de España, tenemos un adelanto de 1 hora en invierno (si en España la hora es de 12h, la hora solar será de 11h) , y en verano de 2 horas (con lo que si en España son las 12h, la hora solar será de 10h).

A pesar de que he intentado explicarlo lo mejor posible, es verdad que sin verlo es difícil de comprender. Por eso, en este video podéis ver el proceso completo. Es muy interesante.

En la Asociación de Amigos de los Relojes Solares podemos ver los diferentes tipos de estimación del tiempo, según diferentes concepciones del mismo. Podemos ver tanto la hora solar como otros tipos de concepciones del tiempo.

En el artículo de "España: el país que perdió su hora" podemos entender que, aún teniendo tan cerca el meridiano de Greenwich y estando en una longitud geográfica distinta. A parte de realizar una interesante reflexión sobre el ahorro de energía.

 

Actividad 6: Secadero

Edades: de 6 a cualquiera

Duración: 40 minutos

Objetivos:

  • Comprender la energía calorífica del sol.

  • Hacer manualidades útiles, que nos ayuden a experimentar.

  • Hacer un ejercicio de observación y tener paciencia con los fenómenos del secado.

Recursos: una caja pequeña, papel de aluminio, punzones (brochetas, agujas de calcetar ...), celo, tijeras y papel film.

Momento de la actividad: Hacer después de la primera (así sabremos dónde ubicar el secadero para aprovechar mejor las horas de sol.

Desarrollo: El secadero o deshidratadora tiene como objetivo meter alimentos para poder deshidratar, como frutas, verduras, setas, hojas de condimentos y hierbas para infusionar, etc. Y, de esta forma, poder conservarlos durante mucho más tiempo. Este proceso se produce de forma natural muchas veces. Mas desde la antiguedad fue usado por nuestros ancestros nómadas para poder provisionarse de alimentos para sus largos trayectos. A día de hoy, existen muchas culturas con procesos artesanales, como en Mongolia.

El secadero se aprovecha de la energía calorífica que da el sol, gracias a diferentes recursos. En este caso, empleamos papel albal que hace que los rayos de sol se reflejen dentro de la cabidad de la caja, y así concentrar mejor el calor. Otros secaderos se pintan de negro para absorver la radiación.

Dejaremos encima de las varillas (en este caso, son pinchos morunos) los alimentos que deseamos que se deshidraten.

Por su parte, cuenta con unos agujeros que favorecen la aireación, así la humedad, en forma de vapor de agua, puede salir, y de esta forma no generar microorganismos o hongos que no sean beneficiosos.

Finalmente, cubrimos con un papel film el secadero para que se mantenga el calor dentro.

Preferiblemente dejareos el secadero algo inclinado, y orientado en un lugar soleado hacia el sur (para recibir mayor insolación diaria). Así favorecemos también la aireación.

Para conocer tipos de secaderos o deshidratadoras o diferentes tiempos de secado de diferentes alimentos, puedes acudir a este documento de la Unesco "Guía de Uso de secaderos solares de frutas, legumbres, hortalizas, plantas medicinales y carnes" que explica este proceso con mayor profundidad y con ejemplos más concretos.

 

Espero que os hayan resultado actividades interesantes para realizar en el hogar y poder comprender un poco más cuales son los diferentes beneficios que nos aporta el sol, desde la energía hasta la espectacularidad de los efectos en el cielo.

Mucho ánimo en este, prácticamente, final de la segunda semana de cuarentena.

¡Bonus!

Hoy podemos ver ....

La Canción del Mar

Ficha

Año: 2014

Director: Tomm Moore

Reparto: Animación

Sinopsis: Saoirse, la última de las selkies, escapa de la casa de su abuela hacia el mar, viviendo una aventura en la que se encontrará con su pasado familiar y una serie de criaturas fantásticas que viven atrapadas en el mundo moderno.

¿Por qué recomiendo la película?: Es una película cargada hasta los topes de folklore irlandés y una animación bellísima, algo alejada de los clásicos de Disney. Así, podremos enriquecer las referencias de los pequeños. La mitología que se muestra en el film está estrechamente vinculada con el mundo oceánico. A parte de trabajar temas dolorosos cómo la pérdida, una familia disfuncional o la discapacidad.

Ejercicios después del visionado de la película: La mitología y la tradición oral (y la etnografía en general) recogen historias fantásticas que hablan de seres humanoides unidos estrechamente con la naturaleza. Sería interesante investigar sobre las leyendas paganas predecesoras al cristianismo en nuestros lugares, ya que podremos encontrar una gran variedad de opciones. Con respecto a la mitología propia de las tierras gallegas, podremos encontrar seres como los Mouros o, también, leyendas (aunque nuevas) como la de la familia Mariño en la isla de Sálvora.

留言


Suscríbete para obtener actualizaciones

¡Felicitaciones! Estás suscrito

  • Black Instagram Icon
bottom of page