Actividades Semana: La atmósfera, el manto del cielo (I)
- Rake
- 29 mar 2020
- 6 Min. de lectura
"Herba perquerrechiña que con medo sorrís ó sol que vai nacendo e morrendo sen ti, ¿ por que de ser pequena te me avergonzas ti? ¡O Universo sería máis pequeno sen ti!" Esmeralda - Xosé María Díaz Castro
Este hermoso poema de Xosé María Diaz Castro hace apología a la sensibilidad hacia lo pequeño, nímeo y que parece frágil y fugaz. Pero que, indudablemente, tiene un hueco en la Tierra, que compartimos, de la que formamos parte todos. Sin olvidar, que este escueto poema, puede evocarnos la interrelación de todos los seres vivos y materias inertes tanto de la tierra como del espacio. Me gustaría, en estas instancias, recordar unas paabras de Octavio Paz :
"Al finalizar el siglo, hemos descubierto que somos parte de un inmenso sistema o conjunto de sistemas que va de las plantas y los animales a las células, átomos y estrellas, Somos un eslabón de la cadena del ser, como llamaron los antiguos filósofos al Universo."
Octavio Paz

En esta ocasión vamos a trabajar un tema muy interesante a través de la experimentación en el hogar. La atmósfera.
¿Por qué la atmósfera?
La atmósfera es la capa de gases que se encuentra sobre la Tierra y que es atraída gracias a la gravedad. Alcanza los 10.000 m de distancia desde la superficie terrestre. Cuenta con diferentes capas que tienen características . Cada capa tiene un nombre, y tiene una diferente concentración de gases variables.
Las capas más cercanas a la Tierra son denominadas como homósfera, en ella encontramos el nitrógeno cómo el gas más abundante, seguida por el cotizado oxígeno, seguida por vapor de agua y el argón. En menor medida por el dióxido de carbono. Por su parte, las más alejadas se denominan heterósfera, donde las capas de gases se diferencian claramente.
A continuación, incluiré una imagen sobre las diferentes capas de la atmósfera y algunos fenómenos que podemos encontrar en ellas.

La atmósfera tiene una importancia capital para la preservación de la vida en la Tierra. Nos protege de la radiación ultravioleta que emite el sol (que es preservada por la capa de ozono o ozonosfera). Y crea el conocido efecto invernadero, que mantiene cierta temperatura estable en el planeta. Bien es sabido que este efecto invernadero se ve alterado por la emisión de gases que incrementan este fenómeno, como el CO2, el Metano o diferentes óxidos, como el Óxido Nitroso.
También, en este espacio se produce una parte muy importante de los ciclos del agua en la Tierra. La lluvia, la nieve o la niebla son algunos ejemplos de las maravillosas posibilidades que se dan en el ambiente. Estos fenómenos son estudiados, a su vez, por la ciencia de la meteorología (estudio a menos de 30 años vista) y la climatología (tencencias a más de 30 años vista). Dependen de infititud de elementos para poder ser predecidos, por ello, la meteorología es una ciencia tan apasionante, da lugar a la aventura.
En estas entradas, entonces, procuraremos entender la atmósfera desde casa, por medio de pequeños experimentos y atendiendo a la meteorología como compañera de investigación.
Las actividades propuestas para esta semana son ...
Actividad 1: Hacemos una pequeña atmósfera
Edades: de 6 a cualquier edad.
Duración: 20 minutos
Objetivos:
Experimentar, en pequeña escala, cómo es la atmósfera de la tierra.
Comprender la dinámica del ciclo del agua.
Comprobar, en base a experimentos sencillos, los gases que existen en la atmósfera.
Recursos: un bote de vidrio, una planta, una vela, plato y cerillas.
Momento de la actividad: Primera actividad.
Desarrollo: Esta primera actividad es una experimentación sencilla, pero que requiere, en uno de los casos, de la supervisión atenta de un adulto. Vamos a explicar dos procesos:
Miniactividad 1: Los ciclos del agua.
Para este fragmento, vamos a "encapsular" unas plantitas en un tarro. Es decir, vamos a cubrir a unas plantas con un bote para crear una miniatmósfera. De esta forma, colocaremos a la plantita con el bote en un espacio soleado, y esperaremos unas horas hasta que la volvamos a ver, cómo ha evolucionado. En este momento, podemos apreciar que existen partículas de humedad suependidas dentro del tarro. Ello nos demuestra tanto la respiración de la planta (cambio de CO2 por O2), cómo su transpiración (evaporación superficial de la planta).

Miniactividad 2: Emisiones de gases de efecto invernadero.
Para comprobar esto, vamos a coger una vela y la vamos a encender. Con mucho cuidado, pondremos el bote encima de la vela. De esta forma quedará encerrada dentro. Veremos cómo, rápidamente, la vela perderá la fuerza y se extinguirá la llama. Justo después, aparecerá un hilo de humo que ascenderá hasta el tope del bote.
Acabamos de asistir a un intercambio rápido de Oxígeno por CO2 y Vapor de agua por parte de la vela. De esta forma tan sutil, podemos ver cómo en nuestro pequeño sistema atmosférico del bote, hemos creado emisiones de efecto invernadero. Un claro ejemplo de lo que ocurre en la vida real en la combustión de combustibles fósiles o los incendios.
Actividad 2: Hacemos lluvia con el cuerpo
Edades: de 3 a cualquier edad.
Duración: 5 minutos
Objetivos:
Desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa.
Practicar el ritmo.
Coordinarse con el resto de participantes.
Recursos: ninguno.
Momento de la actividad: Puede hacerse en cualquier momento.
Desarrollo: La lluvia es un proceso esencial dentro de los ciclos hidrológicos o de agua que ya hemos citado con antelación en la presentación de la temática de esta entrada. Se produce en la troposfera.
La actividad consiste en realizar, con nuestro cuerpo, una sencilla coreografía que pretende imitar el sonido de la lluvia. En España, estos días, estamos asistiendo a una temporada primaveral muy soleada. Podremos hacer este baile a modo que pueda llamar la lluvia, que tan beneficiosa es para los campos y para los embalses. Os mostraré, en el siguiente vídeo, cómo es esta coreografía.
Esta orquesta de lluvia simplificada, más adaptado para peques, está extraída del siguiente vídeo.
Actividad 3: hacemos un Koi nobori
Edades: de 4 a cualquier edad.
Duración: 40 minutos
Objetivos:
Practicar la motricidad fina.
Desarrollar la creatividad a través de una producción artística.
Poner en valor de forma simbólica a los pequeños.
Desarrollar manualidades con una funcionalidad.
Recursos: Un tubo de papel higiénico, papel de colores, telas, lana, pegatinas, celo, rotuladores, ceras de colores, acuarelas, tijeras, círculos, purpurina ...
Momento de la actividad: Después de la primera actividad.
Desarrollo:
- Primero, vamos a definir qué es un Koinobori:
El Koi nobori tiene su origen en Japón para celebrar el día del niño el 5 de Mayo. Es la representación de la vitalidad de los niños ante la adversidad de los elementos. Es la carpa que nada a contracorriente y puede vivir en aguas sucias. Es decir, un ser vivo capaz de superar los obstáculos del ambiente. En esta fecha se coloca en estandartes para que simulen, gracias a la acción del viento, el nadar en el agua.
- ¿Y por qué hablando de atmósfera hacemos un Koi nobori?
¡Pues por que esta carpita es una pequeña cometa-bandera! Las cometas son herramientas son juguetes que son ayudados por el viento.
- ¿Cómo se produce el viento en la Tierra?:
El viento es el flujo de gases que se produce a gran escala, ya que es un movimiento de masas de aire gracias a la temperatura y a la presión. Este flujo es estudiado por la meteorología.
Con las cometas, podemos aprender de dónde viene y cómo funciona en determinados momentos del día y del año. Un juguete que es muy interactivo.
- Proceso del Koi nobori:
Cogemos los materiales que necesitamos:tubos de papel higiénico, tijeras, lápiz, rotuladores, papeles de colores, telas, cintas, celo, adornos varios, etc.
Primero debemos hacer la cola, se puede hacer con cintas, lana, papel pinocho ... lo importante es que sea un material más bien lijero, para que pueda ser abaneado por el viento.
Seguidamente, pondremos por capas circulitos de papel de colores para poder simular escamas. Las iremos poniendo superpuestas, intentando evitar que no se vea el celo.
Finalmente, haremos una cabecita con celo o cintas.
Le haremos unos pequeños agujeros para simular "ojos" y así encajar el hilo por el que lo colgaremos para que vuele. En mi caso en vez de ojos, le he incluido unas flores.
¡Y ya tendríamos nuestro Koi nobori!

Los Koi nobori suelen ser representados por toda la familia. Siendo el padre una carpa negra, la madre una roja o rosa y los pequeños de la casa de diferentes colores. Pero en este caso estamos adaptando y reinterpretando esta carpa, así que, con todo el respeto a la tradición japonesa, podremos rehacerla con los elementos que veamos más adecuados. Incluso se puede hacer uno más largo juntando varios tubos de papel higiénico, o con otra clase de cuerpo cilíndrico.
¡Arriba la imaginación!
*También decir, que esta manualidad la aprendí de un compañero del curso de Monitor de Tiepo Libre y que todavía la sigo recordando con mucho cariño*
Espero que os hayan parecido interesantes estas actividades.
Sé que en estos momentos, nos gustaría poder disfrutar profusamente de los beneficios del medio ambiente en plena naturaleza, pero desde nuestro hogar y con pocos recursos podremos ayudarnos de comprender mejor el mundo en el que vivimos.
¡Mucho ánimo y juntos podremos volver a pasear por los bosques!
¡Bonus!
Hoy movemos el esqueleto con ... Here comes the sun - The Beatles
Esta canción invita a la esperanza. Geroge Harrison nos recita como el sol vuelve a brillar en el cielo, y como los seres humanos de una comunidad vuelven a sentirlo y disfrutarlo conjuntamente, desde la alegría. Todo vuelve a estar bien. tras un largo y frío invierno. Tal vez un invierno o una primavera resguardados en nuestras casas. Todo con su tiempo, todo con paciencia. La vida se mide en un tiempo del saborearse como presencias en el presente.
Todo, después de tiempo, volverá a estar bien
Comments