Actividades semana: Primeros pasos de observación animal
- Rake
- 9 abr 2020
- 7 Min. de lectura
"Los que contemplan la belleza del mundo encuentran reservas de fortaleza que los acompañarán durante toda la vida."
Rachel Carson
La belleza del mundo de la que habla Rachel Carson, es la belleza exhuberante de la naturaleza. La que nos hace vibrar y sentir una plenitud esencial y nos reconcilia con nuestra parte más animal. Por que el ser humano es un animal, un animal "civilizado"/"domesticado" por medio de un sistema muy complejo de costumbres políticas, sociales y culturales.

Castelao
En una charla en youtube dirigida por Raquel Moreno (directora de Entelekia Filosofik) hablaban sobre la naturaleza del ser humano. Y esta cuestión, que debe ser abordada desde cualquier perspectiva filosófica (en nuestro caso, intentaremos basarnos en visiones eco-filosóficas). Remito una frase que recoge bien este paradigma del trabajo "Ecosofía, Cultura, Transdisciplinariedad" del Dr. Rigoberto Pupo:
"La naturaleza nunca termina para el hombre (entendemos al ser humano), porque es su claustro materno. La relación hombre- naturaleza, es una relación donde el hombre se naturaliza y la naturaleza se humaniza."
Por esta razón, en esta pequeña introducción me gustaría compartir dos enlaces de interés con respecto a nuestra parte más "animal", o, mejor dicho, física:
Este vídeo de Cerebrotes puede valernos de una sugerente introducción de los beneficios de la naturaleza en nuestro desarrollo cerebral, y extesniblemente para nuestra salud.
Por otra parte, desde Escuela con cerebro ( de la mano de Jesús C. Guillén) que explica de una forma muy condensada estos beneficios más enfocados a la infancia y la educación: Beneficios del aprendizaje en contacto con la naturaleza.
Tras esta introducción más general sobre la importancia de la Educación en la Naturaleza (y la Educación Ambiental), vamos a introducirnos en el tópico de esta semana.
¿Qué es la observación animal?

La observación animal es una actividad muy propia de los científicos "de bota" para el estudio de especies en su hábitat natural. Es una actividad en la que prima la observación pausada y paciente, ya que hay que hacerse un "todo" con el ambiente. De esta forma, los animales no percivirán nuestra presencia, y actuarán de forma natural y relajada.
Leer el entorno es una base fundamental. Agudizar la vista y maravillarse de cada pequeña muestra del paso de vida animal por la zona.
Esta observación requiere tener en cuenta varias señales que dejan los animales en el entorno a su paso. Huellas, senderos de recorrido, conchas, lechos, madrigueras, restos de comida, esqueletos, plumas, nidos, hastas cáscaras de huevos... Son algunos ejemplos. Estos rastros de "comportamientos y pautas de vida" se denominan de "integración".
Para esta observación hay una serie de herramientas muy importantes que deben formar parte de nuestro "kit" básico de observación:
Cámara de fotos.
Ropa poco llamativa (tonos marrones parduzcos y verdes).
Prismáticos.
Una moneda de 1 euro o una regla (para tener referencias medibles).
Un cuaderno de campo (para apuntar la fecha, el lugar y las observaciones).
Es muy importante NO TOCAR NI MOVER elementos que estemos observando. Esto se debe a que muchos rastros son referencias propias de estos animales sobre el terreno. Por otra parte, podríamos estar interfiriendo en las investigaciones de profesionales como biólogos o ambientólogos. Con lo que, siempre cámara en mano y observamos con respeto el entorno.
Nosotros podemos adaptar esta equipación de forma "casera", y realizar observaciones a nuestra calle, vecindario o patios. Si no podemos investigar a la fauna externa a nuestra casa, pues podemos ejercitarnos en nuestro hogar.
Aquí os dejo algunas actividades para realizar en casa a modo de "práctica" y experimentación.
Actividad 1: Nos conocemos para conocer
Edades: de 0 a cualquier edad.
Duración: 30 minutos
Objetivos:
Estimular la propiocepción de los pequeños.
Conocemos nuestro cuerpo y el de los demás.
Experimentar con colores y las formas no geométricas.
Reflexionamos sobre nosotros mismos.
Recursos: folios o cartulinas y colores (pintura acrílica, ceras de colores, lápices, etc)
Momento de la actividad: Primera
Desarrollo: Esta actividad buscamos reconocer las huellas propias del homo sapiens, alias, nosotros mismos. Para ello podemos hacerlo de una forma simple: cogemos un papel y ponemos sobre él nuestra mano o nuestro pié-. En este momento ya hemos dejado un rastro que nos identifica como especie. Ya que ls formas son muy características.
Podemos comparar tamaños de manos y de piés entre adultos y niños, o entre niños de diferentes edades.
Podemos, también, medir esas huellas y poder hacer un pequeño "estudio" sobre nuestra altura y peso. Después podemos describir cuáles son nuestros hábitos cómo especie. Es una buena forma de tener introspección sobre nosotros mismos y conocernos más desde un punto de vista etológico y antropológico.

Level up!: Pies y manos en arcilla
Una forma de dejar impresa nuestra huella por más tiempo es poder hacer una reproducción en arcilla. Moldeamos una lámina de arcilla de al menos unos 3 cm de grosor. Así, podremos poner nuestra mano/pié encima, realizando una ligera presión para que la arcilla se amolde. Podemos rubricar nuestro nombre, nuestra especie y el momento en el que realizamos esa pisada.
Acto seguido, dejamos secar la figura. Después, la ponemos a cocer. Y finalmente, podemos pintarla de diferentes colores, o barnizarla.
Actividad 2: Somos biólogos y buscamos un gamusino
Edades: de 3 a cualquier edad
Duración: 30 minutos
Objetivos:
Crear mitología propia a través de la creatividad.
Conocer la anatomía de diferentes animales.
Desarrollar una figura de collage original y propia/colectiva.
Recursos: fotografías de diferentes animales, cartón, tijeras, pegamento, lápices, rotuladores, gomas y afilalápices.
Momento de la actividad: después de la primera.
Desarrollo: El gamusino es un animal que nadie realmente conoce. Tal vez porque no existe. Pero es una estupenda excusa para hacer novatadas iniciáticas.
En este caso, no nos vamos a centrar en esa función del gamusino. Si no, que vamos a proponer a los pequeños, crear un "animal" que les sugiera el gamusino. Es decir, preguntarles que tipo de animal podría ser un gamusino. Podría tener plumas, una cola larga, ver en la oscuridad o tener grandes zarpas. Crear a través de la técnica del collage un nuevo ser, que , evidentemente, no existe, que es una producción personal.

También podemos hacer paralelismos de esta creación de un animal fantástco orginal, con animales que forman parte de la mitología y que cumplen estas caracteristicas. Podemos investigar bestiarios clásicos que contengan hipogrifos, esfinges, basiliscos, y otros animales similares de antiguas civilizaciones.
Otra propuesta para la reflexión es, a la hora de recopilar imágenes de animales:
Atender de dónde se recogen (revistas de que tipo, periódicos de que tipo, diferentes folletos, libros antiguos, etc).
Ver cómo son presentados los animales (protagonistas de la imagen, están en movimiento, están pausados, están siendo un "complemento" de un modelo).
Si son animales exóticos (para nosotros) o no.
Si son animales que están retocados digitalmente.
Actividad 3: Hacemos nuestro cuaderno de campo
Edades: de 6 a cualquier edad.
Duración: 30 minutos- 1 hora
Objetivos:
Desarrollar la motricidad fina a través de una manualidad.
Practicar la lectoescritura.
Practicamos destrezas artísticas como el dibujo o el coloreado.
Fortalecer la paciencia para conocer diferentes especies.
Recursos: papel, cartón, tela, hilo, aguja, lápices, gomas, afilalápices y tijeras.
Momento de la actividad: después de la primera
Desarrollo: Vamos a realizar un cuaderno de campo desde 0.
Un cuaderno de campo es un diario en el cual, la persona observadora, recoge aquellos elementos a destacar de sus visitas al campo.
Podemos tomar como referencia los cuadernos de Felix Rodriguez de la Fuente, como este sobre los patos.

Atendemos a que recoge una imagen del animal observado desde diferentes perspectivas. Pone las dimensiones y también una pequeña descripción de hábitos de vida de este ser vivo.
En nuestro caso, igual no podemos hacer el cuaderno de campo así. Pero podemos intentar observar la fauna urbana y descubrir que secretos guarda. En Vigo, por ejemplo, tenemos gaviotas, gorriones y palomas a simple vista. A veces, al anochecer se asoma algún murciélago. Pero, también, podemos observar cómo actúan los perros que salen de paseo. Encontrar, al fin y al cabo, la vida que se esconde en nuestras calles de los ciudadanos no humanos.
Para el cuaderno, simplemente podemos coger uno que ya tengamos por casa, e incluiremos la fecha del día en el que estamos y el lugar para ubicarnos en el espacio y el tiempo de la observación (si deseáis hilar más fino, incluso la hora es interesante). Seguidamente podremos ir describiendo lo que va sucediendo en nuestro entorno con respecto al animal objeto de estudio.
Por otra parte, incluso, puede ser interesante observar las plantas si hay por casa, y ver cómo evolucionan en este período de primavera (pero en esta entrada estábamos centrándonos más en los animales).
Level up!: Hacemos el cuaderno desde 0
Cogemos folios y cartulinas, hilo, aguja y bolígrafos y rotuladores.
Primero, superponemos los folios a la cartulina. Los doblamos para obtener el tamaño de una cuartilla. Cuando tengamos una doblez clara, podemos indicar con un lápiz o bolígrafo, los puntos por los que pasará el hilo. Así, lo cosemos y ya estaría el cuaderno hecho.
Escribimos en la portada la funcionalidad (para qué lo vamos a utilizar) y dentro indicamos la información básica comentada anteriormente.

Actividad 4: ¿Qué animal soy?
Edades: de 3 a cualquier edad.
Duración: 20 minutos
Objetivos:
Generar nuevos conocimientos relacionados con los animales.
Estimular los sentidos a través de diferentes elementos.
Comprender diferentes hábitos de los animales.
Recursos: un dispositivo móvil para escuchar estos sonidos, una regla, diferentes elementos que simulen miel o pelo (polipiel, pelo sintético, plumas etc), diferentes elementos que puedan servir de recurso para conocer los animales propuestos.
Momento de la actividad: después de la primera
Desarrollo: En esta actividad buscamos generar estímulos sueltos para juntarlos todos y crear la figura de un animal. Es decir, deberemos buscar materiales que puedan servir como soporte de una narración sobre un animal concreto. El objetivo es no decir el animal, si no que, a través de las pistas, podamos descubrirlo.
Pongo unos ejemplos:
Un Tigre:
- Tiene pelo (ponemos una tela con pelo).
-Color naranja con rallas negras ( podemos colorear un entorno naranja con rayas negras.
- Ruge (podemos poner un audio)
- Araña (podemos pasar las uñas suavemente por el brazo de nuestro compañero).
Una serpiente:
- Tiene escamas (podemos coger algún cinturón con esta clase de estampado simulado).
- Silba (ponemos sonido del silbido de la serpiente).
- Tiene una gran variedad de clores, destacan el verde, el amarillo y el marrón).
- Se desliza (podemos hacer eses con el dedo en el brazo de nuestro compañero).
¡Espero que os hayan gustado estas actividades y que las podáis poner en práctica en casa!
Para terminar, me gustaría animaros a participar en una encuesta que estoy realizando sobre Educación Ambiental durante la cuarentena. Espero que os sea de interés y que os animéis a participar. ¡Eso me ayudaría mucho y os agradecería un montón la difusión si fuera posible!
¡Bonus!
Hoy aprendemos con un documental con ...
Nuestro Planeta

Ficha
Primer episodio: 5 de abril de 2019
Dirección: Alastair Fothergill
Cantidad de episodios: 8
País de origen: Reino Unido
Género: Documental
¿Por qué la recomiendo?: Este poderoso documental recoge de forma monográfica en cada episocio diferentes realidades ecosistémicas de la tierra que están en peligro a causa del Cambio Climático. Tiene una narración hermosa y una fotografía poderosa e impactante, que invita al espectador a maravillarse del poder de la naturaleza.
¿Qué ejercicios podemos hacer después del visionado?: Podemos atender a cuales son las diferentes especies que salen. Por ejemplo, ver un capítulo y contar cuantas especies aparecen diferentes. O fijarse en las especies que sólo sean insectos, o mamíferos. Después poder reflexionar más profundamente cómo podemos cambiar nuestros actos para poder ayudar a otras formas de vida.
留言