Nos iniciamos en la Educación Ambiental
- Rake
- 30 may 2020
- 8 Min. de lectura
"La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros".
Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente de Moscú en 1987.

Vivimos un punto de inflexión histórico. Estamos ante una emergencia climática. Y la realidad post-covid parecía una utopía desde el punto de vista medioambiental. Entre todos los debates, discursos, alegaciones y apelaciones, el cuidado de la naturaleza siempre ha estado en la palestra. Pero el cambio de hábitos se antoja complicado. Pero nada es imposible si hay voluntad y algunas orientaciones que nos ayuden a alcanzar favorablemente nuestros objetivos. En esta entrada me gustaría compartir algunos puntos interesantes a tratar en este cambio de estilo de vida, para reverdecerlo y volverlo más "ecofriendly".
Este post surge de la entrevista realizada con Aida Lorti de Educaflash, a quien agradezco infinitamente la oportunidad de permitirme divulgar mi campo de estudio y mi labor profesional. Podréis encontrar la entrevista en su cuenta de Instagram: Aida Lortiz- Educaflash

En nuestro hogar:
El Espacio
En primer lugar, es esencial ser partícipes del ambiente en el que vivimos. El ambiente nos hace ser quienes somos. Habilitar el ambiente con diferentes recursos puede ayudarnos a, indirectamente, generarnos sentimientos de afecto y amor por la naturaleza. A continuación, indico algunos tips que pueden ser interesantes para transformar el entorno del hogar:
• Lo primero es incluir plantas. Introducir una variedad adecuada de plantas autóctonas puede ser un proceso que favorezca no solo nuestra relación con el entorno, si no crear redes de alimentación de las especies que viven en el mismo. Insectos y pájaros podrán disfrutar de nuestra compañía mientras también siguen el proceso de las dinámicas tróficas. A su vez, favorece el proceso de polinización y estas plantas serán sus refugios. El césped y las especies leñosas crean un ambiente con mayor diversidad, ya que pueden albergar más vida. Esto, evidentemente, debe adaptarse a las posibilidades de cada espacio, sea en el hogar o en el colegio.
• Tener un huerto o plantas hortícolas para cultivas a pequeña escala hortalizas estacionales. • Acondicionar el espacio con elementos que sean interactivos y que susciten interés, preferiblemente materiales naturales como la madera, o materiales transformados pero naturales como el lino o la lana.
• Contar con animales domésticos, ya que es de ayuda para ambos el mutualismo de la convivencia y apoyo entre especies, como los perros (animales históricos de la terapia interespecies) o los gatos. • Poder realizar compostaje para comprender el ciclo de la materia, si se diera la posibilidad de dedicarle un espacio.
• Hacer comederos de pájaros y casitas si se cuenta con espacio suficiente en las ventanas del hogar.
• En el caso de que sea posible, realizar visitas a entornos naturales y a espacios verdes.
Con esto quiero reseñar: No hay nada que pueda sustituir la experiencia directa con la naturaleza. El contar con elementos vivos en el hogar es una vivencia dinámica, significativa y que nos construye diariamente. Este punto es el primero y el más importante.
Me gustaría acercar un trabajo realizado durante esta cuarentena, acerca del impacto de tener o no tener elementos naturales en nuestro hogar, y cómo impacta esto en nuestra satisfacción personal y en nuestra relación con el medio natural: Educación Ambiental y Cuarentena.

Los hábitos:
Propuesta de actuación: Hogares verdes
Este programa de actuación de cambio de hábitos en el hogar, nos muestra muchas alternativas para poder mejorar la gestión de los residuos, la mejor elección de materiales reutilizables o reciclables (intentar no usar plástico, por ejemplo), reducir el uso de energía o el agua de nuestros hogares, son algunas acciones a tomar. Un aspecto muy relevante de la Educación Ambiental es entender nuestros recursos de forma cíclica y aprender a gestionarlos mejor. Promocionar Auditorías ambientales en nuestros hogares o aulas puede ser un recurso muy interesante para asumir los cambios de forma colectiva.
Propuesta: Lectura y comentarios de noticias sobre medio ambiente
Una oportunidad interesante para acercarnos al medio ambiente de forma crítica es leer noticias en familia y en las escuelas sobre los impactos en el medio natural. Tanto las acciones positivas, como las perjudiciales. Cederle espacio a los pequeños para que puedan expresarse y que generen sus propias posturas críticas es un paso muy importante para poder promover valores proambientales y de amor a la naturaleza.
Calendarios especiales:
Propuesta 1: Calendario de eventos importantes.
Crear un calendario con días especiales relacionados con el medio ambiente. En este caso, podemos encontrar una interesante propuesta desde Ecologistas en Acción, con un calendario sobre eventos ambientales importantes. Cuenta con unas hermosas fotografías de especies polinizadoras. Calendario de Polinizadores.
Propuesta 2: Calendarios estacionales.
Estos calendarios describen qué ocurre cada estación del año. Podemos incluir desde los aspectos más básicos como los perceptibles a simple vista (otoño= se caen las hojas; verano=hace más calor), e ir incluyendo otros aspectos más concretos:
hortalizas y frutas que se dan en determinados momentos del año: la OCU cuenta con unos calendarios especiales en este aspecto.
aves e insectos que se pueden ver en invierno/verano: desde Seo/Bird life puedes atender a las aves migratorias que tenemos en España, y coprobar si se encuentran en tu localidad.
los tipos de árboles que son caducifolios y cuales no: en la página web de Árboles ibéricos podemos encontrarnos con guías y clasificaciones que pueden sernos de mucha ayuda.
constelaciones depediendo del mes del año: en páginas web como El cielo del mes podemos atender a los fenómenos celestes nocturnos a lo largo del año.
etc...
También tienen cabida eventos especiales como los magostos, los mayos o fiestas populares locales que tengan una vinculación especial con la naturaleza. Para acomañar este calendario, podría ser interesante realizar una mesa de "tesoros" naturales de esta época.

Libros:
De iniciación para los adultos:
El sentido del asombro de Rachel Carson: Mi predilección para introducirnos al mundo de la Educación Ambiental. En este pequeño libro, Rachel Carson nos cuenta sus experiencias, sensaciones y emociones introduciendo a su sobrino a las experiencias en entornos naturales. Desde tormentas hasta el mar, pasando por los bosques, la pluma de una de las madres del ecologismo moderno nos despierta el asombro. Un sentimiento adormecido en nuestro interior, esperando la llamada de la naturaleza para poder ser explorado y disfrutado en la mejor de las compañías y en el mejor de los escenarios.
Educar en verde de Heike Freire: Un libro accesible para todos los públicos para poder introducirnos de lleno a la Pedagogía Verde, aquella que pone el punto de mira en la vinculación entre los seres humanos y la naturaleza.
Cuadernos de campo: Para toda visita a los entornos naturales, poder contar con una guía de campo es siempre de gran ayuda para poder conocer y reconocer el territorio en el vivimos y cohabitamos con otras especies. Por ejemplo, en Galicia contamos con la "Guía de iniciación á naturaleza", muy interesante para los profanos en la materia. Gracias a las nuevas tecnologías, podemos contar con guías interactivas desde nuestro móvil que nos ayudan a reconocer rápido muchas especies.

Libros para los peques:
Desde el Club de peques lectores ofrecen una propuesta de 20 libros con los que podemos hacer un acompañamiento a los más pequeños para introducirlos a la naturaleza en diferentes edades y que considero muy interesante para tener en cuenta: 20 Cuentos y libros para aprender a respetar y cuidar el medio ambiente.
También, me encantaría poder recomendar una reseña que hicieron desde el Bosque Escuela de Foresta dónde explican los libros de su biblioteca. ¡Un recorrido muy interesante!: Biblioteca Foresta
Si vives en Galicia, no pueden pasar desapercibido estos libros:
Os Nosos Bosques: Desde Miudiño Coop. nos encontramos con este libro que expone la complejidad y la belleza de los bosques gallegos. Los detalles lo hacen un libro casi inagotable.
Caderno de Campo das illas Cíes (muestra): Uno de los patrimonios naturales gallegos por excelencia. Este cuaderno nos ayuda a ver desde cerca las diversas vidas que estas islas albergan y que llenan de riqueza nuestros ecosistemas.
Libro dos Océanos : Qué ameaza o mar (muestra) Enfocado a un público mayor de 12 años, este libro muestra a través de infografías la realidad actual de los océanos. Muy rico en contenido e ilustrativo.
Mapa ecosocial de Galicia (muestra) Otro libro enfocado a un público adolescente (y mayores) que nos muestra la compleja interacción entre los humanos y el entorno en la comunidad autónoma de Galicia.
Para terminar, también recordar clásicos como:
El hombre que plantaba árboles de Jean Giono: Un clásico entre los clásicos. Jean Giono en este libro hace una oda al cuidado del medio ambiente presente para las generaciones futuras.

Cine en clave verde:
En esta lista de FilmAffinity dejo una pequeña selección de películas de temáticas relacionadas con la naturaleza. Desde documentales hasta cortometrajes, el empleo de recursos cinematográficos puede ser un gran apoyo audiovisual para trabajar con los pequeños.
Por las redes:
Propuesta: CEDREAC
El Centro de Documentación y Recursos para la Educación Ambiental cuenta con un canal en youtube lleno de vídeos con recursos y vídeos explicativos que pueden ser de gran ayuda para acercarnos a la sensibilización con el entorno. Su divulgación es muy amena y es tanto para pequeños como para adultos. En el entorno en el que vivimos:
Ocio verde:
Propuesta: Visitamos los entornos de nuestra zona
Una de las opciones más baratas y accesibles es poder ir por nuestra cuenta a los espacios naturales. Sentir la libertad de visitar un bosque o un monte sin límites de horarios o espacios es una experiencia única que rara vez experimentamos en las ciudades o entornos humanizados. Sin embargo, cada visita que se haga a entornos naturales debe tener dos apellidos: respeto y cuidado.
Respeto, por que estamos en "casa ajena", es decir, esos entornos son los hogares de otras especies y pueden ver interrumpidas sus actividades por nuestras imprudencias (hacer mucho ruido, tirar basura, arrancar ramas, destrozar madrigueras, etc).
Cuidado, por que el entorno natural es libertad, pero también entrama peligros que muchas veces no somos conscientes (suelos inestables, distancias que hemos subestimado, o frutos del bosque no comestibles).
Por todo ello, es importante preparar con antelación las salidas, disponiendo siempre de toda la equipación adecuada, un pequeño kit de primeros auxilios, agua y comida. Llevar siempre una guía de campo, un teléfono con GPS y siempre seguir los caminos existentes. El 112 es el teléfono de emergencias y urgencias esencial. Desde Montaña Segura, nos ofrecen indicaciones básicas a tener en cuenta a la hora de hacer rutas.

Propuesta: Actividades de Educación e Interpretación ambiental
Como ya íbamos viendo en los hábitos tanto en el hogar como en los centros educativos, para poder contar con una mayor coherencia, es importante encardinar nuestros momentos de ocio con actividades vinculadas con el medio ambiente. La visita a centros interpretativos, a granjas-escuelas o hacer una ruta con un club deportivo o una empresa de educación ambiental, puede ser una inversión lúdica muy interesante. Para este respecto, me gustaría acercar la Red de Equipamientos de Equipación de Educación Ambiental. En esta web, se pueden encontrar una cantidad de instituciones dedicadas a este fin.

Acción verde:
Propuesta: Voluntariado ambiental
El voluntariado ambiental puede ser una propuesta interesante para ahcer con los pequeños en entornos que son naturales y que han sido degradados, para la protección de especies o para el cuidado de animales que se encuentran en protectoras (entre otras acciones). La satisfacción de cooperar con una comunidad para mejorar nuestros entornos locales es algo muy enriquecedor para todos los participantes. Contar, también, con entidades con experiencia en la materia puede ser de gran ayuda para saber que acciones podemos hacer y cuales no, de cara a que sean beneficiosas para el entorno.

Para terminar ...
Me gustaría poder acercar la iniciativa de la Federación Nacional de Educación en la Naturaleza de España para la creación de un Manifiesto que ponga en relieve la importancia de los entornos naturales como parte esencial de la vida de los más pequeños. Siendo así, la naturaleza un entorno educativo rico en contenidos, experiencias y que favorece el desarrollo integral de los pequeños.
Espero, de todo corazón, que este post haya podido aportarte nuevas ideas o reafirmar lo ya conocido y animarte a ponerlo en práctica.
Si puedo serte de ayuda en algo, si tienes dudas o no sabes cómo poder aplicar específicamente algunos consejos en tu realidad concreta, puedes ponerte en contacto conmigo sin problemas a través de mi correo electrónico.
correo: rakeldomiari@hotmail.com
Espero poder serte de ayuda.
Muchísimas gracias por leer el post y seguimos viéndonos en las redes.
Comments