Ecocrítica com actividad de Educación Ambiental: "A un olmo seco" de Antonio Machado
- Rake Domínguez Arines
- 27 nov 2020
- 15 Min. de lectura
"Y viví y sentí aquel ambiente con toda intensidad" Antonio Machado La voz de españa (1938)

Como suelo comentar en las diferentes entradas del blog, el ser humano es un animal complejo en la construcción de quien es él en el mundo. Intervienen muchos factores como la cultura, la sociedad (señalaremos en este caso el aprendizaje social, al que le hemos dedicado una entrada), su tiempo histórico, su herencia genética, su estatus social, etc. En esta ocasión volveremos a remarcar la importancia del ambiente como configurador de nuestra visión del mundo. Para ello, propongo la lectura ecocrítica del poema "A un olmo seco" de Antonio Machado.
Antes de desglosar la actividad, deberemos definir qué es la ecocrítica:
Cheryll Glotfelty (1996) define el ecocriticismo como el estudio de las relaciones entre la literatura y el ambiente físico. Esta "relectura" de textos literarios tiene como premisa que la cultura humana está íntimamente conectada con el mundo físico en el que se produce, siendo afectada por este mundo y afectando, simultáneamente, al mismo. Es entonces cuando nos encontramos con una intersección entre varias disciplinas: las ciencias ambientales y las humanidades.
Acosta, I. et al. (2019) defienden que esta actividad es una forma de potenciar la educación ambiental, a través de la re-lectura y re-interpretación de textos, poniendo la naturaleza y las relaciones que establece el/la autor/a entre el ser humano, sus sociedades y el ambiente. Por otra parte, también reflexionar sobre el deterioro de los ecosistemas y del desarrollo sostenible de las comunidades humanas. La interpretación de textos, pues puede generar nuevos y enriquecidos saberes, ya que la lectura es un proceso interactivo entre el lector y el texto. Siendo un proceso constructivo para cada persona que lee e interpreta. Es entonces dónde se puede estimular el aprender a leer y leer para aprender, de forma progresiva y responsable con respecto a la realidad en la que vive.

Propuesta de actividad
La actividad de la ecocrítica puede tener varias formas de hacerse, pero adjunto en la siguiente imagen la práctica que se ha realizado para el siguiente post. Siempre debería ajustarse a los requerimientos de los grup a los que va destinado, pudiendo ofrecer a su disposición, material elaborado para poder orientar la actividad a un fin ás específico. También, se puede desglosar y proponer como un trabajo como proyecto dentro de un curso escolar o como propuesta de curso en una actividad semanal, como, por ejemplo, realizaron el equipo de Sales Xardín.

El poema que se ha escogido para este desarrollo de ecocrítica es "A un olmo seco", pero puede ser cualquiera que se desee. Para poder hacer esta actividad de una forma más sencilla y directa, es necesario que sean poemas relacionados con la naturaleza.
Primero, leeremos el poema de forma superficial, como primera aproximación. Después, iremos desgranando lo que nos acerca el poema poco a poco.
¡Tip! leer en alto el poema, interpretando y recitándolo, sintiendo la prosodia, haciendo un poco nuestro lo que leemos.
Después de la lectura, analizaremos los elementos del poema. Importante, este enfoque se centra en los elementos naturales presentes, no tanto en la métrica.
Aquí dejo el análisis que he realizado, a modo de ejemplo. ¡Obviamente! cada persona debe sentirse libre de hacerlo a corde con la profundidad de análisis que busque. Tengo que decir, que este poema da para un análisis ecocrítico muy interesante:
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.
¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas de alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
Como vemos, he incluído muchos colores al texto y algunas palabras o frases subrayadas. Cada color representa algunos elementos que considero de interés para el análisis:
Por una parte atendemos a los árboles, también destacan los animales y las referencias naturales. Las referencias al agua son también varias, y a la climatología. Y, la orografía y elementos del entorno.
Los usos y costumbres y a oficios campesinos tienen cabida. Tenemos, también, la expresión personal de Machado, ubicándose en el entorno que ha descrito. Finalmente referencias a la cultura popular y literaria.

Un poco de Antonio Machado para este poema
Es imposible desvincular la vida de Machado de su producción artística. Es un hombre que (como veremos en declaraciones personales) muy vinculado con su sentir, ser y estar. Cuenta con una herendia que condiciona en gran parte la forma que tiene para interactuar con el mundo.
Este poema pertenece al libro de “Campos de Castilla”, publicado en 1912. En este poemario, Machado nos acerca Soria, a la par que evoca sus sentimientos más íntimos, contextualizados con el espacio que habita y a las personas que ama. En este caso, Machado transmite su honda tristeza por la enfermedad de su esposa Leonor. Plasma el torrente de emociones a través de la historia de un olmo y de los seres vivos que lo circunscriben para relatar el vivir de Leonor en esos momentos. A su vez, deja un pequeño resquicio de esperanza al final.
En este apartado del ejercicio, nos centraremos en algunos elementos de la historia de Machado que considero relevantes para el análisis de este poema. Especialmente, estos están centrados en su infancia y educación.
La infancia de Machado: cultura popular y naturaleza
Antonio machado nació en 1875 en Sevilla. Provenía de una saga familiar de academicistas y profesionales universitarios. Su abuelo, Antonio Machado Núñez, fue una persona muy comprometida con la divulgación ciencias naturales. A la par, Antonio Machado Álvarez (padre de Antonio Machado) fue estudioso del folklore nacional, en especial el andaluz, siendo el primer flamencólogo español. A su vez (y entendemos también como dato importante para comprender al poeta y a su amor por la tierra) Antonio Machado Álvarez, era descrito por su colega Luis Montoto de la siguiente forma:
"Llamábale yo, y él se reía a casquete quitado, el hombre de la Naturaleza. (...) Todos sus paseos son por el campo.(...) Más que oler flores , te las comes; y te tiras a la tierra para besarla, como si besaras a tu madre."
Entendemos entonces que Machado (poeta) proviene de una familia de clase acomodada y de ideas republicanas, comprometidos con la divulgación del conocimiento científico y el estudio de filosofía. No es de extrañar, que Antonio Machado beba ideológicamente de ese linaje familiar.Que se haría muy evidente en su educación. Especialmente en Madrid, cuando se muda a la edad de 7 años.
La Institución Libre de Enseñanza
En esa época madrileña, Antonio Machado fue alumno de la Institución Libre de Enseñanza. Dicha Institución fue ampliamente apoyada tanto materialmente como ideológicamente por el abuelo y el padre del poeta. Fundada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos (personaje al que Machado dedica poema), Gumersindo de Azcárate, Nicolás Salmerón y otros compañeros, con el punto de mira en la reforma social a través de la educación. El enfoque pedagógico de la Institución se articula en torno a los tres principios: la enseñanza intuitiva, la educación integral y la enseñanza continua. Se considera al ser humano como un todo al que se pretende educar antes que instruir. Este proyecto basaba su visión pedagógica en las filosofias del krausismo y rosseaunismo, con una gran vinculación entre el ser humano y la naturaleza entre sus prácticas. Por ello, se apostaba por las salidas al aire libre, los paseos por espacios naturales. No es de extrañar, entonces, que Machado tuviera bastante conocimiento de los ecosistemas naturales, como bien nos acerca a través de este poema.
En boca de Machado: Cómo se autopercibe en aquella época
Machado describe ese periodo de su vida en La voz de España (1938) de la siguiente forma:
«Soy hombre extraordinariamente sensible al lugar en el que vivo. La geografía, las tradiciones, las costumbres de las poblaciones por donde paso, me impresionan profundamente y dejan huella en mi espíritu. En 1907 fui destinado como catedrático a Soria, un lugar rico en tradiciones poéticas. Allí nace el Duero, que tanto papel juega en nuestra historia. Allí, entre San Esteban de Gormaz y Medinaceli, se produjo el monumento literario del Poema del Cid. Por si ello fuera poco, guardo de allí recuerdo de un breve matrimonio con una mujer a la que adoré con pasión y que la muerte me arrebató al poco tiempo. Y viví y sentí aquel ambiente con toda intensidad».
Lo que escribe Machado: Mucho más allá que su vida
Para concluir este acercamiento biográfico a la educación y legado ideológico de Machado, es importante atender a una observación que nos acerca Elena Mendel (2015) sobre los poemas de Machado, que aduce lo siguiente:
No debemos limitarnos a ver sus poemas como un conjunto de referencias biográficas, puesto que nos equivocaríamos tanto en la consideración del poema como en la consideración de su biografía.
Así mismo, el propio Machado incluye una observación en su obra Páginas escogidas de 1917, sobre su expresión literaria:
[...] mis romances no emanan de las heroicas gestas, sino del pueblo que las compuso y de la tierra donde se cantaron; mis romances miran a lo elemental humano,[...]

Soria: La tierra que vive en el poema
Este análisis es más explícito que simbólico. Pero puede ser una gran oportunidad para valorar el detallismo de Machado al describir un microecosistema. A la vez que podemos sacar aprendizades de biología, botánica y geografía.
Soria es una provincia española, ubicada en la comunidad autónoma de Castilla León, situada en la meseta norte de la península Ibérica.

Conocer un poco el clima de Soria y ubiquemos el poema en el tiempo:
Comprendemos, primero, que el poema se encuentra en el final de los meses de primavera, como bien dice el mismo poema:
"tras las lluvias de abril y el sol de mayo"
Podemos, también, comprender que es antes del fatídico mes de agosto, cuando Leonor fallece. Establecemos que este poema está escrito sobre el mes de mayo, junio y julio. Como podeos apreciar según la referecia del propio poema a nivel temporal como en la espacial (el río Duero) nos encontramos en un clima mediterráneo continental o de interior. Ya que cuenta con claras diferencias de estaciones, pertenece al clima mediterráneo por tener en verano la estación más seca, y con un matiz continental o de interior por sus inviernos fríos y veranos suaves. Los máximos de precipitaciones corresponden a las estaciones de primavera (mayo-junio) y otoño (octubre- noviembre). Lo cual, coincide con lo que nos expone el poema. A su vez, es importante reseñar que la frase que cogemos de referencia del poema, hace alusión a un refranero popular, que veremos más adelante en el análisis.
Los árboles
En el poema nos encontramos con dos árboles, prácticamente enfrentados:
Por una parte tenemos al olmo, el protagonista. Una especie que se extiende a lo largo de la península. Podríamos decir que se trata de Ulmus minor, ya que es el que se encuentra en Soria, lugar en el que vivía el poeta en aquella época. Esta especie hasta la década de los ochenta era el árbol caducifolio más común de la provincia leonesa, situándose comúnmente en las plazas o en los márgenes de los caminos, carreteras o campos. Mas, vemos que la realidad de Machado actualmente no es la misma, la grafiosis (enfermedad producida por el hongo ophiostoma y que se transmite a través de los huevos de los escarabajos escolítidos) del olmo acabó prácticamente con ellos. Actualmente parece que algunos ejemplares retoñan y han conseguido superar la enfermedad. Curiosamente, este árbol puede ser denominado, a su vez, álamo negro. Es interesante apelar a que Machado atiende a este árbol como un individuo moribundo y que cuenta con pocas esperanzas de supervivencia.

"la gracia de tu rama verdecida" ¿es posible? ¡Sí!
El tronco tiene diferentes partes, de las que podemos diferenciar claramente 3: el duramen (o corazón), la albura, cambium, floema y la corteza. El duramen es la antigua albura que ya no transporta agua ni minerales por el árbol y representa la mayor parte de lo que es el tronco del árbol. Por su parte, la albura pertenece a partes más exteriores del tronco, y se dedica a transportar los minerales obtenidos de las raíces. El cambium crea las nuevas células del tronco y el floema lleva el alimento desde las hojas al resto del árbol. La corteza, finalmente, protege al árbol de las altas temperaturas, enfermedades u otras formas de vida parasitarias. En climas templados (como el mediterráneo continental de Soria) las hojas crecen en primavera, para poder hacer crecer el tronco en verano.

El Olmo en la actualidad: Actualmente los olmos están azotados por una grave enfermedad llamada grafiosis. La cual es una pandemia que entró en España en el siglo XX y cuyo patógeno responsable es el hongo vascular Ophiostoma ulmi (cuya primera noción de esta enfermedad en españa en en la década de los años 30 por el forestal Benito Martinez, una cepa que estima la pérdida de entre el 10 y el 40% de olmos) y Ophiostoma novo-ulmi (cepa que se data de los años 70 en nuestro país y esta sí que ha sido muy agresiva para nuestros olmos, llegando a prácticamente la desaparición de los olmos adultos de nuestro país).
Ambas especies bloquean el movimiento de la savia por los vasos del árbol, lo que provoca un fuerte marchitamiento foliar, su defoliación, y la muerte posterior. La enfermedad se transmite por tres coleópteros pertenecientes a la familia de los escolítidos (Scolytus multistriatus, S. scolytus y S. kirschii), que portan consigo las esporas de los hongos y las introducen en el árbol durante su puesta y alimentación.
Actualmente existe un programa de protección de los Olmos, denominado: Olmos Vivos.

La otra especie que nos trae el autor es el álamo. Este puede ser tanto el Populus alba como el Pópulus trémula, ya que ambas especies se encuentran distribuídas en la misma zona. Tal vez, nos decantemos por el álamo blanco, ya que tiene preferencia por las zonas ribereñas, a pesar de tener orígenes antrópicos (es decir, generados por el hombre). Estos álamos forman fácilmente bosquetes en los aledaños de los ríos con los ya citados olmos, los alisos o los sauces. Este árbol, al contrario que el olmo, representa para Machado la belleza de la vitalidad. Le atribulle actitudes como "cantor", como simulación de alegrí, también. Podemos pensar en esa contraposición entre el álamo blanco (vitalidad) y álamo negro (muerte).

El musgo: Los musgos son especies que formn tapices o almoadillados sobre los suelos, rocas o troncos de los árboles. Son plantas sencillas que debido a su tamaño son capaces de absorber la humedad y las sales minerales por toda la superficie de su cuerpo. De esa misma forma, realizan la fotosíntesis por todo su cuerpo. Los musgos cumplen importantes funciones en los ecosistemas, ya que sirven de alimento para muchas especies, proporcionan refugio a los invertebrados, y pueden ser excelentes plantas para colonizar terrenos, como rocas, o , en este caso, el olmo que nos describe Machado.

Animales
Ruiseñores: Los ruiseñores ( Luscinia mergarhynchos) son pájaros que aparecen en el poema habitando los álamos que se encuentran en los laterales del río Duero (otra referencia la podemos ver en el poema "Álamos" del mismo poemario que "Campo de Castilla"). A su vez, a los álamos se le atribuyen una cualdad muy característica de los ruiseñores: su canto. El ruiseñor es una especie que, a pesar de tener una apariencia bastante discreta, tiene un gran valor gracias a la belleza de su canto (que es diurno y nocturno). Estos pájaros son de estancia estival en Soria (meses de entre abril y Agosto, cosa que coincide en el tiempo del poema). Y su preferencia son los bosques de ribera, coincidiendo con la localización de la sespecies ya citadas.

Hormigas y Arañas: Tanto las hormigas como las arañas en este poema representan animales sombríos, relacionados con el peligro. Mas tanto las hormigas como las arañas desarrollan funciones ecosistémicas esenciales. Por un lado, las hormigas son insectos que polinizan algunas plantas, dispersan semillas, son fuente de alimento de diferentes animales, airean el suelo, transportan nutrientes y favorecen la degradación de la materia orgánica. La forma de coordinarse en grupo es a través de la dispersión de sus feromonas que perciven por su olor, haciendo un caminito para guiar a sus compañeros.
Por otro lado, las arañas, son voraces depredadoras, que mantienen el equilibrio ecosistémico, especialmente si hablamos de plagas. Así, pueden favorecer al cuidado y la salud del bosque. Como ya hemos comentado, el duramen del árbol es lo primero en pudrirse, por eso, es un perfecto hogar para estos arácnidos. Puede que, incluso, las arañas que describe Machado se alimenten de las hormigas que van en hilera.

Conocer la vinculación entre el ser humano y la naturaleza
Como podemos ver en el poema, existe una dependencia material de la naturaleza por parte del campesinado castellano. Por una parte, nos encontramos con diferentes oficios , como el leñador o el carpintero, que emplean la madera del olmo como recurso para btener sustento o poder emplear para la fabricación de diferentes elementos propios de sus quehaceres diarios (desde la melena de la campana, propia de los campanarios de las iglesias o ayundamientos; el yugo de carreta o lanza de carro, relacionado con el ganado y el transporte de materiales o el empleo de diferentes artículos para la agricultira) ; o el empleo como subsistencia energética para el hogar (para hacer fuego). Podemos entender que las circunstancias del campesinado castellano de la época era dura, ya que la descripción de la casa es con un diminutivo y entendiéndola como mísera.
Podemos, tal vez, apelar entonces a un ecologismo de los pobres, asumiendo esa dependencia del cuidado y entendimiento del medo natural, para la propia supervivencia, como apela Martínez (2009).

Orografía e hidrogafía en el poema
Atendemos que el poema nos acerca, también, descripción orográfica del poema, y nos acerca, siempre, la importancia del Duero como gran coordinador del ecosistema en el que viven. Los valles y barrancas son productos de la acción continuada del agua en el medio. Por ello, el Duero es atendido en los poemas de Machado como un río de gran importancia en el medio físico.
En la siguiente imagen vemos las especies relacionadas entre sí, debido al suelo en el que conviven. Este suelo, está circunscrito a la orografía cauada por la climatología de Soria y la acción humana.

La esperanza como " La vida es la mejor educadora de la vida"
En los últimos versos del poema, Machado apela a la esperanza que guarda él de cara a la vida. Estableciendo Machado un paralelismo entre la vida de Leonor, perecedera ante la enfermedad, y el olmo carcomido y desolado por las vicisitudes del destino e inclemencias del tiempo. Encontrando en la rama con hojas tras la primavera, un álito de esperanza para comprender el resurgir de la salud, la esperanza, y el amor por la vida. No puedo dejar de equiparar
Otras referencias de interés dentro del poema.
" con las lluvias de abril y el sol de mayo": Este verso podemos comprender que hace alusión al refranero popular, al refrán conocido como "Marzo ventoso y abril lluvioso, hacen a mayo florido y hermoso". Comprendiendo que las observaciónes del campesinado, a través de la tradición oral y la vinculación con el entorno, da como resultado una comprensión del mundo a través de la interacción de las sociedades humanas con el entorno y su dependencia del mismo. Apeando, nuevamente, a un Machado vinculado con la historia popular, de las personas que sienten y padecen en su presente (nuestro pasado).
"Antes que el río hasta la mar te lleve": Hablando del río y el mar, como la vida discurrir hasta la muerte, como diría Jorge Manrique en su obra "Coplas a la muerte de su padre". Estos versos dicen así:
Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir: allí van los señoríos, derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos; y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos.
Machado proviene de una educación culta, con lo que entendemos que esta referencia es claramente apelando al devenir de la vida y del destino mortal de todo ser humano. Recogiendo en sus versos como un testigo lo que ya nos acercaba Manrique. Sin duda, una reflexión meditada por parte de Machado con respecto a la salud y el discurrir de la vida de su esposa en ese momento vital.
Diferentes referencias a los "caminos": Machado emplea el camino como metáfora de la vida humana en su poemario. No en vano, en obras posteriores como "Proverbios y cantares" con su afamado "Caminante no hay camino, el camino se hace al andar", siendo versos cargados de su aprendizaje sobre filosofía y su relación con Ortega y Gasset y su perspectivismo existencialista. El propio Antonio recorría los senderos que eran aledaños al Duero, siendo un transeúnte común, observador y visitante de la naturaleza que circunscribía y condicionaba "su" Soria.

Conclusiones
La ecocrítica es una importantísima herramienta para el análisis de textos (de ficción y no ficción). La hermenéutica es un ejercicio que promueve la lectura pausada y reflexiba, que ayuda a comprender lo que se encuentra "detrás" del propio texto. Ideas, conocimientos, vivencias ... un contexto cultural, natural, social y personal complejo que permite comprender nuestra relación con la naturaleza material y espiritualmente. Qué lazos establecemos con ella, que lazos an establecido otros antes que nosotros, y qué conclusiones alcanzamos después de ese análisis con unas "gafas verdes".
Machado es un gran observador de su entorno, que vivió con plenitud de sentimientos y sensaciones. Es un regalo poder leer sus poemas y comprender su comprensión de la sociedad en la que vivía y en la que participaba. Y cómo apelaba a la naturaleza para comprender sus sentimientos y sensaciones. Acogiéndola como unreferente para sus simbolismos. Haciéndola partícipe vivamente de sus escritos, que nos llega a los lectores con frescura y vitalismo.
Muchísimas gracias por leer esta entrada que tanto me ha gustado hacerla. Espero que a vosotrxs os haya gustado leerla también.
¡Nos vemos!
Referencias bibliográficas/Webgrafía:
Glotfelty, C. y Fromm, H. (1996): The ecocriticism Reader. Landmarks in literary ecology. The university of Georgia Press. Athens and London.
Acosta, I., Águila, M., Suarez, J., Águila, M., y Sarduy, D. (2019). Concepción ecocrítica y educación ambiental desde la comprensión de textos poéticos. Rehuso, 4(6), 60 - 75. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1651
Gibson, I. (2016). Ligero de Equipaje. La vida de Antonio Machado. Penguin Random House Grupo Editorial España. https://books.google.es/books?id=0KQGDAAAQBAJ&dq=biografia+antonio+machado&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s
Fernández, J.M. y Tamayo, R. (1976). La Institución libre de Enseñanza. Tiempo de Historia nº24. Biblioteca virtual OmegaAlfa.
Iglesia, A.M. (2015): Elena Mendel nos redescubre a un Machado Más Complejo. El Asombrario & Co. Público. 21 de Junio del 2015 https://elasombrario.com/elena-medel-nos-redescubre-a-un-machado-mas-complejo/
Segura Zubiza, A.; Mateo Sanz, G. y Benito Alonso, J.L. (2010): CATÁLOGO FLORÍSTICO DE LA PROVINCIA DE SORIA. Monografías de Botánica Ibérica, nº 9, 279 pág. + 72 pág. de mapas
Arbolapp- Ulmus Minor. http://www.arbolapp.es/especies/ficha/ulmus-minor/
Olmos Vivos: https://www.olmosvivos.es/la-enfermedad/el-hongo/
Hernández, J.L. (2012): Guía de aves del sureste de Soria.
SeoBirdLife. Ruiseñor común :https://www.seo.org/ave/ruisenor-comun/
Cornell, J. (2018): Compartir la Naturaleza. Juegos y actividades para reconectar con la naturaleza para todas las edades. La traviesa Ediciones. Imprenta Tecnographic, S.L. Sevilla.
García González, P. (04/11/2020). ¿Por qué son importantes las hormigas en los ecosistemas?. Restauración de ecosistemas.https://www.restauraciondeecosistemas.com/por-que-son-importantes-las-hormigas-en-los-ecosistemas/
Cuadra, J. (17/04/2018). La importancia de las arañas. Ecología verde. https://www.ecologiaverde.com/la-importancia-de-las-aranas-574.html
MARTÍNEZ ALIER, Joan (2009). El Ecologismo de los pobres. Barcelona, España. Editorial Icaria, 395 pp.
La enciclopedia del estudiante (2005).09 Ciencias de la Vida. Santillana Educación S.L. Madrid
Comments